La escuela municipalista de ZeC recuerda los diez años de "los ayuntamientos del cambio"
Será este próximo sábado 15 de marzo, a las 11.00 horas, en el salón de actos del Centro de Historias

Llegada de Santisteve al ayuntamiento en 2015. / ÁNGEL DE CASTRO

La Escuela Municipalista de Zaragoza en Común organiza una nueva jornada de debate y reflexión, esta vez en torno al municipalismo en España y los aprendizajes de un ciclo político que cumple una década. Estas jornadas se enmarcan en el arranque del décimo aniversario de la plataforma ciudadana que llegó en 2015 al gobierno de Zaragoza, dentro de una red que se extendió por diferentes ayuntamientos de todo el país, conocidos como los ‘Ayuntamientos del Cambio’.
En esta ocasión, este próximo sábado 15 de marzo, a las 11h en el salón de actos del Centro de Historias, ‘El Municipalismo en España: aprendizajes de un ciclo político’ contará con la participación de Juan Mérida, investigador post doctoral de la Universidad Jaume I de Castellón; Ramón Feenstra, profesor titular de la Universidad Jaime I de Castellón, bajo la moderación de la socióloga y ex concejala durante la alcaldía de Zaragoza en Común, Elena Giner.
Una reflexión sobre las potencialidades y limitaciones del movimiento municipalista 10 años después de su llegada a los Ayuntamientos. Las intervenciones abordarán la conformación de estas candidaturas surgidas de movimientos sociales y partidos de izquierda en todo el país, buscando un modelo organizativo más democrático y horizontal. También, las dificultades que surgieron al darse un progresivo distanciamiento entre el movimiento y la institución, así como un aumento del poder de las estructuras tradicionales.

Cartel de las jornadas. / ZEC
El debate pondrá encima de la mesa cuestiones como la defensa del interés público y ciudadano por parte del movimiento municipalista, el motor de participación que supuso, el impulso a temas que se colocaron de nuevo en la agenda social, como la vivienda, la emergencia climática o los cuidados, la cercanía de los gobernantes a los barrios y sus vecinos y vecinas y la puesta en marcha de importantes mecanismos de transparencia, así como la creación de redes de intercambio de experiencias en políticas públicas muy valiosas por su eficacia y carácter de cooperación.
Pero también abordará el peligro de la cooptación institucional, el aumento del protagonismo de partidos políticos en la estructura organizativa, el rol esencial de los liderazgos para la cohesión interna o la necesidad de profesionalización para evitar la concentración de poder.
También se valorarán las potencialidades y dificultades de las estructuras horizontalistas en el sostenimiento de la democracia interna y la necesidad de combinar elementos de democracia directa y representativa para mantener un mayor control del movimiento sobre la cúpula organizativa.
Desde su nacimiento, el objetivo de la Escuela municipalista de Zaragoza en Común es ayudar, a través del debate y la reflexión conjunta, a enfocar mejor la acción para la transformación social y generar espacios de formación y debate que tengan como base el municipalismo, concebido como un modo de hacer política desde lo más cercano, desde los aspectos comunes que afectan en el día a día a los vecinos y vecinas, con una mirada desde lo local sin perder de vista las relaciones globales.
En este sentido, además de generar un espacio de formación y debate desde lo próximo, la escuela busca generar redes con otros espacios municipalistas a nivel regional, estatal e internacional.
Estas jornadas están concebidas como un espacio abierto, tanto para quienes participan de Zaragoza en Común como a las vecinas y vecinos que se acerquen a tratar temas de actualidad y trasladarlos a una realidad más cercana.