La plataforma 'Zaragoza no se vende' critica la gestión de Chueca y convoca una manifestación para este domingo

La coordinadora denuncia las "viejas políticas de ladrillo y macroevento" del consistorio

La plataforma 'Zaragoza no se vende' se presenta de forma oficial a las puertas del Ayuntamiento de Zaragoza, este miércoles.

La plataforma 'Zaragoza no se vende' se presenta de forma oficial a las puertas del Ayuntamiento de Zaragoza, este miércoles. / Josema Molina

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

La plataforma 'Zaragoza no se vende' ha hecho su presentación oficial este miércoles y ha salido a la calle para criticar las "viejas políticas de ladrillo y macro evento" del Gobierno de la ciudad, que en su día llevaron a la crisis de 2008 con las conocidas consecuencias de "desorbitados beneficios para constructoras y sector financiero a costa de lo público, mientras la población se ve abocada al desempleo, los desahucios y el inasumible encarecimiento del precio de la vivienda". Para dejar constancia de su rechazo a la gestión del Ayuntamiento de Zaragoza han convocado una manifestación este domingo, 23 de marzo. Esta saldrá a las 12.00 horas de la glorieta Sasera.

'Zaragoza no se vende' , que agrupa a más de 40 entidades de la capital aragonesa, surge para dar respuesta al modelo social y económico que "está imponiendo" el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Zaragoza, que "que niega la participación ciudadana en beneficio de la especulación y de grupos financieros", han indicado. Para esta plataforma, el consistorio aplica la "única receta" de volver a las políticas basadas en "el pelotazo", que implican "descapitalización" del municipio mediante la venta de suelo público para el "beneficio privado, mientras se desposee a la población de equipamientos básicos y necesarios para la vida".

Han recordado que las consecuencias de la Expo 2008 han sido un "gasto de 1.500 millones de euros de dinero público y una deuda de 600 millones" que todavía hay que terminar de pagar y que ha supuesto la "congelación" de la inversión en los barrios durante años.

Como muestra de esa apuesta política han citado la "Operación Romareda", cuyo sobrecoste "supera el 100% al pasar de los 80 millones de euros presupuestados a 169 millones, de momento". Con la "excusa" de ser una de las sedes del mundial 2030 la primera "víctima" ha sido el vecindario de Vía Hispanidad-Romareda porque el ayuntamiento pretende vender por 67 millones los terrenos del skatepark y el campo de fútbol García Traid para construir una torre de 470 viviendas "de lujo" con los que "financiar el sobrecoste" del estadio de fútbol.

"Un jugoso negocio privado despoja al vecindario de Vía Hispanidad y Romareda de espacios verdes, de ocio y de deporte de base", han lamentado para añadir que se extiende hasta Rosales del Canal, Arcosur y Montecanal, donde "se prioriza el negocio inmobiliario sobre la calidad de vida" y se les "condena" a ser barrios dormitorio, sin ningún servicio.

Más críticas: la ampliación del parque Pignatelli

También se han referido a la ampliación del parque Pignatelli con la integración de los antiguos depósitos de agua. Esta nueva parcela debía contener un centro de mayores, biblioteca, centro polivalente, pabellón y pistas deportivas para atender los distritos Universidad y Centro, pero "solo se han construido 65 viviendas libres de hasta 750.000 euros y ni rastro de las 30 viviendas de promoción municipal de alquiler asequible para jóvenes y de los equipamiento".

Como ejemplo de equipamiento que es un "negocio privado en sí mismo" han citado el nuevo hospital Quirón, en un solar que se recalificó en "tiempo récord", con un coste de 3,3 millones para el ayuntamiento, el vial de acceso ha costado 2,1 millones y está presupuestado un gasto de 500.000 euros para su ajardinamiento. En el lado contrario han expuesto el la ausencia de mejora de los accesos y transporte al hospital Royo Villanova. Para la plataforma, este modelo de ciudad "supedita al negocio privado elementos clave para la salud y el bienestar" como el cuidado del medio ambiente.

Desde 'Zaragoza no se vende' indican que tampoco se solucionan los problemas de ruido, cuando "se incumple" la normativa europea y nacional desde 2003, al tiempo que se tramita una modificación del PGOU para permitir que la multinacional Tereos instale una depuradora de residuos industriales en el Picarral junto a viviendas, residencias de mayores y colegios.

A ello suman los "problemas de contaminación" de las industrias papeleras de Saica y Montañanesa o la falta de abordaje del déficit de funcionamiento de las depuradoras de La Almozara y La Cartuja. También apuntan que desde el Gobierno de la ciudad se presume del Bosque de los Zaragozanos, pero "olvidan" los bosques de la ciudad, las 600 hectáreas de los sotos del Ebro y las 330 de los Pinares de Venecia, que "carecen" de un presupuesto para su revitalización.

Medioambiente

Otra ausencia que lamentan desde la plataforma es un Plan Especial de la Estepa, y sostienen que se producen talas "injustificadas" en la ciudad y eventos que "provocan ruidos y contaminación lumínica" en los parques. En la misma línea añaden que la renaturalización de calles y plazas "sigue siendo una asignatura pendiente y se dedica un presupuesto "insuficiente" a adaptar los patios de recreo y el interior de las aulas a las cada vez más altas temperaturas.

Sobre las soluciones e inversiones en el barranco de la Muerte, han opinado que "no van a disminuir las afecciones" ante nuevos episodios porque "no garantizan" la protección del colegio María Zambrano, cuya ubicación "debería trasladarse", tal y como reconocen el Colegio de Geólogos de Aragón y expertos de la Universidad de Zaragoza.

La plataforma califica de "inaceptable" la ampliación del Parque de Atracciones al asegurar que supondrá talar más de 2.000 árboles para privatizar 4,4 hectáreas.

Integrantes de la plataforma 'Zaragoza no se vende', este miércoles, a las puertas del Ayuntamiento de Zaragoza.

Integrantes de la plataforma 'Zaragoza no se vende', este miércoles, a las puertas del Ayuntamiento de Zaragoza. / Josema Molina

Desde la plataforma critican que Chueca quiere convertir Zaragoza en una ciudad "espectáculo", "enrolándonos en un carrusel constante de despilfarro de dinero público" como el espectáculo Luzir en el parque José Antonio Labordeta en Navidad, la Fiesta de la Garnacha, Zaragoza Florece o Zaragoza Luce, entre otros. Según 'Zaragoza no se vende', Chueca está convirtiendo a la ciudad en una "Zaragoza espectáculo de boato y oropel que devora a su ciudadanía, hace imposible el acceso a la vivienda, cierra los servicios de juventud, penaliza el deporte escolar y de base, excluye a la gente del espacio público, olvida el cuidado de las personas, especialmente de las mayores, y del medio ambiente".

Tracking Pixel Contents