El barranco que preside un barrio de Zaragoza y quiere ser pionero en Inteligencia Artificial

El consistorio trabaja de la mano con Amazon para reforzar su infraestructura y crear una herramienta para prevenir episodios y consecuencias como las de 2023

Una máquina trabajando en la zona del barranco que da a la avenida de la Policía Local.

Una máquina trabajando en la zona del barranco que da a la avenida de la Policía Local. / Rubén Ruiz

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Zaragoza

Las lluvias torrenciales del 6 de julio de 2023 pusieron a Zaragoza sobre aviso. Aquel día, por suerte, no hubo que lamentar víctimas mortales, aunque sí numerosos daños materiales agudizados en zonas muy concretas, como el entorno del Barranco de la Muerte, antes de saltar el Canal Imperial de Aragón en el trazado que delimita el tercer cinturón de la capital aragonesa, sobre barrios como Parque Venecia. El CEIP María Zambrano, el cuartel de la Policía Local, Puerto Venecia o la Z-30 fueron algunos de los puntos de la ciudad con los que más se cebaron las lluvias hace dos veranos, por lo que desde el consistorio y el resto de instituciones se pusieron manos a la obra para intentar prevenir y, en la medida de lo posible, predecir futuras repeticiones. 

Es por ello que desde entonces se han invertido más de un millón de euros en infraestructuras de refuerzo en el Barranco de la Muerte. Pero, para agilizar su puesta a punto, Zaragoza alcanzó un acuerdo con Amazon Web Services por el cual la multinacional se comprometía a invertir más de 12 millones de euros para que el barranco tenga una resistencia a lluvias cinco veces más potentes que las de 2023.

Si bien es cierto que los expertos hablan de que estos episodios se repiten de forma muy ocasional –las estimaciones hablan de una vez cada 100 años, aunque con matices–, aprovechar las herramientas que ofrecen las nuevas tecnologías parecen la solución más rápida para abarcar una problemática que el cambio climático ha democratizado en todo el mundo. Sin ir más lejos, esta pasada semana el río Manzanares registró una crecida histórica que dejó Madrid en alerta roja. Por no hablar de las catastróficas consecuencias de la dana en Valencia, sobre todo, pero también en puntos de Aragón con Montalbán como municipio más afectado.

Una visión holística

Aquí es donde entra la segunda parte del acuerdo con Amazon –que también permite a la multinacional sumar puntos para el concurso de acceso a la red eléctrica–, la cual abarcará la creación de una herramienta a través de la Inteligencia Artificial que proponga una visión holística para prevenir, por un lado, las lluvias torrenciales y, por otro, las consecuencias que estas puedan provocar, como ya hicieron en su día. Así, una vez se ponga en marcha el proyecto, que tiene un plazo de ejecución de dos a tres años y una inversión de unos 14 millones en total, esta herramienta permitirá a Zaragoza no solo prepararse para un episodio como el de julio de 2023, sino también anticiparse a las que derivadas que conlleve. Por ejemplo, saber cuántos días habría que cerrar el colegio María Zambrano, si ese fuera el caso.

Precisamente, el congreso tecnológico The Wave sirvió a los representantes del Ayuntamiento de Zaragoza y de Amazon Web Services para crear una ruta fija de trabajo y poder perfilar el proyecto antes de comenzar a desarrollarlo, tanto en su parte física (los más de 12 millones que irán para el Barranco de la Muerte) como en su parte predictiva con IA (más de un millón para sensorizar los 28 barrancos de la ciudad). El primer objetivo que se han marcado es definir, antes de verano, el equipo y la forma de trabajar. Es decir, el quién –arquitectos municipales y de AWS, ingenieros, técnicos, etc.– y el cómo.

Todo, con un fin definido y claro: convertir esta herramienta en una tecnología pionera que no solo sirva a los intereses de Zaragoza y pueda ser empleada por otras ciudades. Y el Barranco de la Muerte, que le debe su nombre a una batalla de hace un milenio, será la punta de lanza del proyecto.

Tracking Pixel Contents