Del Barrio del AVE a Arcosur pasando por el Portillo: estos son los suelos que Zaragoza Alta Velocidad quiere explotar
La sociedad ha llegado a tener en cartera parcelas en las que cabían casi 4.000 viviendas y diferentes espacios y equipamientos

Vista de los suelos del Portillo, propiedad de Zaragoza Alta Velocidad. / Andreea Vornicu

"Para construir, primero hay que urbanizar". Esta frase, enunciada este lunes por José Antonio Santano, el secretario de Estado de Transportes tras la reunión del consejo de administración de Zaragoza Alta Velocidad (ZAV), resume a la perfección la esencia de la sociedad desde que fue concebida hace más de dos décadas. Santano, en esta respuesta, se refería a la posibilidad de vender la parcela dedicada a 220 viviendas en los suelos del Portillo, propiedad de ZAV y que van a ser urbanizados por 33,8 millones de euros, cerrando así una de las cicatrices urbanas que quedan en el centro de la capital aragonesa. El secretario de Estado iba más allá y reconocía que, pese a que la vivienda no es el objetivo "principal" de la operación Portillo, sí es "importante", por lo que la idea de la sociedad es "desarrollarlo cuanto antes".
Corría el año 2002 cuando el Ministerio de Fomento, dirigido entonces por el popular Francisco Álvarez-Cascos, firmó un convenio junto al primer Gobierno de Aragón de Marcelino Iglesias y junto al Ayuntamiento de Zaragoza de José Atarés (PP) para crear ZAV, una sociedad que prometía integrar los suelos ferroviarios en la fotografía urbana de la capital aragonesa aprovechando la llegada del AVE, que coincidió un año después, en 2003, con la inauguración de la estación Delicias. La promesa iba acompañada de una inversión de 1.200 millones que cerraría dos cicatrices urbanas. Una, entre el barrio homónimo y La Almozara (con el entorno bautizado como Barrio del AVE, con unas 3.500 viviendas); la segunda, en la antigua estación del Portillo. Además, ZAV pondría su granito de arena en el desarrollo de Arcosur, donde posee una parcela integrada en el corredor verde en la que hay previstas 250 VPO.
Ahora, 23 años después de su nacimiento, ZAV busca aprovechar los intereses inversores que está despertando Zaragoza y conseguir liquidar sus promesas, estancadas y modificadas especialmente por el crac inmobiliario de 2008. En la actualidad, las acciones de la sociedad se reparten al 50% entre el Ministerio de Transportes (a través de Adif y Renfe) y el ayuntamiento y la DGA, con un 25% cada institución. La alcaldesa, Natalia Chueca, aseguraba este mismo lunes que la situación económica de ZAV era la idónea para afrontar unos trabajos que van a suponer un desembolso de casi 34 millones en el entorno del Portillo.
Pero lo cierto es que, más allá de esa aparente bonanza, las tres administraciones que componen la sociedad aprobaron hace unos días que la sociedad estirase sus obligaciones económicas de 2026 a 2035. Es decir, le dieron un margen de nueve años para poder urbanizar y vender los suelos que aún tiene en cartera y, una vez obtenga esos ingresos, los beneficios retornen al Ayuntamiento de Zaragoza, al Gobierno de Aragón y al Ejecutivo central. Se desprende, por tanto, que la confianza en que ZAV dé el salto cualitativo planificado a principios de siglo está muy viva, y el Portillo es el comienzo sobre el que se cimentarán las operaciones posteriores.
Los hitos tras el Portillo
A las viviendas contempladas ya por el PGOU, con terrenos aún por desarrollar (sobre todo, tras la trasera del centro comercial Augusta, aunque en Arcosur también están en una zona aún sin urbanizar), habrá que sumar otros hitos que deberán sumarse la "prioridad" que todos se han marcado por el Portillo. Uno de ellos es la construcción del demandado parque equipado en La Almozara, junto a la avenida Ciudad de Soria y enfrente de los pisos que también eran de ZAV y ya se han ido edificando y habitando en la milla digital.

Los suelos donde se levantó Torre Zaragoza fueron vendidos por ZAV en 2005. / Carla Greenwood
Otro podría ser la culminación del túnel que va desde el Portillo, frente a Averly, hasta la salida de la ciudad ubicada junto a la estación Delicias y que aliviaría el tráfico del centro zaragozano. El consistorio quiere su reapertura pero, tras la crisis de 2008, ZAV se quitó la "obligación" de terminarlo. Así, pese a que sigue siendo propiedad de la sociedad, está en el aire quién lo pagaría. Una situación similar a la vivida con la avenida Navarra, que también era una de las "obligaciones" de ZAV, que también se desprendió de ella y no ha sido hasta ahora cuando el proyecto se ha relanzado, asumido en su totalidad por las arcas municipales.
En esta arteria se encontraban los antiguos cuarteles ferroviarios y sus suelos fueron vendidos por 82 millones al empresario Luis Nozaleda en 2005. Fue el perfecto paradigma del resto del Barrio del AVE, ya que la urbanización de 285 viviendas que se iba a levantar no se desatascó hasta 2016, cuando la promotora Plaza 14 la adquirió por una cifra que no ha trascendido (y que fue, a todas luces, mucho menor). Así nació Torre Zaragoza, que a día de hoy es el edificio residencial más alto de todo Aragón con sus 106 metros y sus 30 plantas.
- El luto por el papa Francisco cambia los planes del Día de Aragón
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Esta ha sido la hamburguesa ganadora en el 'The Champions Burger' de Zaragoza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Omella se descarta como 'papable': 'El que entra como Papa sale como Cardenal
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza