El ayuntamiento refuerza el control contra la plaga de Tomicus en los pinos de Zaragoza
Los Pinares de Venecia, con unos 250.000 árboles, es el espacio sobre el que se centra la mayor atención

Un árbol de Zaragoza afectado por la plaga. / Ayuntamiento de Zaragoza

La Oficina Infraestructura Verde, Limpieza Pública y Economía Circular realiza de manera sistemática revisiones en el arbolado de la ciudad, con el objetivo de detectar aquellos ejemplares que puedan estar en mal estado o haber sido infectados por cualquier tipo de plaga. Desde hace años se presta especial atención a la presencia de tomicus (Tomicus destruens), vulgarmente denominado perforador o taladrador y puede causar la muerte de los pinos atacados. De hecho, la mejor estrategia es detectar el insecto cuando aún está en estado larvario para actuar lo antes posible.
Los árboles sin posibilidad de supervivencia, como sucedió el pasado año en la calle Anselmo Clavé (20 pinos), deben ser retirados antes de que los insectos adultos emerjan y emprendan el vuelo, ya que pueden colonizar nuevos ejemplares del entorno. La retirada de los pinos infectados debe realizarse con un gestor autorizado.
Así se ha hecho en otros puntos de la ciudad, como en el Aula Bosque de Valdespartera, donde hubo que retirar unos 50 ejemplares que, recientemente, han sido sustituidos por diversa vegetación dentro del proyecto de El Bosque de los Zaragozanos; el parque Tío Jorge, el Colegio Ramón Sáinz de Varanda, la plaza de Antonio Beltrán Martínez, el Parque Grande, el andador de Montecanal o la plaza Emperador Carlos V.
En Zaragoza, la zona con mayor riesgo son los Pinares de Venecia–Monte de Torrero, donde el seguimiento para prevenir la presencia del Tomicus es constante en una masa forestal que tiene unos 250.000 ejemplares de pino. Las revisiones realizadas por técnicos municipales han detectado este año 237 ejemplares de pinos afectados por Tomicus, con los que se está siguiendo el protocolo de control. En este caso es la empresa concesionaria del contrato de mantenimiento de Medio Natural la que se ocupa de los apeos y retirada de ejemplares gravemente afectados o muertos.

Parte de un árbol afectado por la plaga. / Ayuntamiento de Zaragoza
Dentro de estas tareas de control de Tomicus destruens se revisan asimismo los 831 pinos ubicados en el interior del Parque de Atracciones, espacio en el que el ayuntamiento señala los ejemplares con problemas para que la empresa concesionaria se ocupe de su retirada o mantenimiento. En este caso concreto, las revisiones realizadas en marzo indican que deberán ser talados tres pinos afectados por Tomicus, así como otros seis que están ya secos debido a también a este insecto.
En la última revisión se han detectado también árboles con distintos problemas que deberán ser corregidos por la concesionaria. Además de alrededor de una docena que deberán ser talados por exceso de inclinación y problemas de estabilidad, hay otros tantos que requieren poda o trabajos de mantenimiento. Finalmente, a más de 20 pinos se les deberán quitar alambres, sirgas y clavos que afectan a su normal desarrollo.
Control de procesionaria
Paralelamente al Tomicus se controla la presencia de otras plagas como la de procesionaria, retirando -ya desde hace meses- los bolsones detectados cada año antes de que éstas desciendan al suelo o colocando trampas en zonas especialmente sensibles.
El ciclo biológico de esta plaga está relacionado con las temperaturas, lo que hace que su presencia pueda fluctuar enormemente en años consecutivos. Este invierno ha cerrado con temperaturas más altas de lo normal, lo que volvió a adelantar la presencia de los primeros ejemplares de procesionaria en los pinos. Por ello el Servicio ha adelantado las labores de retirada de nidos, empezando este año a mitad del mes de diciembre. Por otra parte, hay que destacar que el número total de nidos retirados esta campaña está siendo menor que la del año anterior.
Acción combinada de distintas técnicas
En cumplimiento con las normativas europeas y nacionales, se aplica un control sostenible, sin impacto negativo en la biodiversidad, basado en varias acciones combinadas:
- Fomento de aves insectívoras y murciélagos, que son depredadores naturales de la procesionaria. Se han instalado cajas-nido (más de 80 en parques urbanos) con el fin de fijar la población de aves que se alimentan de las larvas de la procesionaria del pino (carbonero, herrerillo, mirlo, cuco, abubilla, etc.) y de mamíferos como el murciélago.
- Trampas de feromonas para reducir la reproducción. En verano (de junio a septiembre) se lleva a cabo la instalación de más de 100 trampas repartidas estratégicamente, lo que contribuye a reducir la población y ayuda a planificar los trabajos de control para años sucesivos recopilando datos que permiten estimar donde habrá mayor presencia de bolsones.
- Endoterapia vegetal. En septiembre -octubre se aplica a más de 600 ejemplares en edificios municipales con usuarios vulnerables (en especial, patios y zonas escolares). La endoterapia es un tratamiento sistémico sin afecciones al medio ambiente que evita la presencia de procesionaria.
- Retirada manual de bolsones en invierno para minimizar riesgos. En los meses de diciembre - marzo de este año se han retirado 1.519 nidos, una cifra algo menor a la del 2024 que fue de 1688 nidos retirados.
- Colocación de anillos de captura en los troncos de más de 50 ejemplares de pinos no accesibles mediante plataforma con posible presencia de procesionaria en zonas con población vulnerable.
- En zonas verdes donde coincide un elevado número de pinos y la presencia de mascotas se han instalado carteles de aviso para que los ciudadanos extremen las precauciones durante su uso y disfrute.

Proceso de eliminar la procesionaria. / Ayuntamiento de Zaragoza
El trabajo constante realizado por el Servicio de Infraestructura Verde, con una planificación anual de las acciones de monitorización, seguimiento y vigilancia por un lado, y por otro, la puesta en marcha de un protocolo de actuación frente a las plagas está obteniendo los objetivos marcados y se ha constatado un descenso de la incidencia en Zaragoza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Jordan invertirá 8 millones en Figueruelas para ampliar su capacidad un 50% y creará 30 empleos