La cara y la cruz de Zaragoza: mejora en movilidad, pero empeora en pobreza y exclusión

Zaragoza y Aragón continúan mostrando un comportamiento sólido en sectores estratégicos respecto al conjunto de España

Varios ciclistas circulando por el carril de Gran Vía, en Zaragoza.

Varios ciclistas circulando por el carril de Gran Vía, en Zaragoza. / JAIME GALINDO

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

Zaragoza avanza en el ámbito de la movilidad sostenible, con mejoras en su flota de vehículos con distintivo ambiental y la puesta en marcha de su nuevo servicio Bizi, pero también arroja un empeoramiento de los indicadores de pobreza y exclusión, según consta en el último informe del observatorio urbano de Ebrópolis que analiza los datos de 2023.

La también llamada Asociación para el Desarrollo Estratégico de Zaragoza ha informado este viernes en una nota de prensa de las principales conclusiones del documento, que ha sido presentado por el consejero municipal de Economía y presidente de Ebrópolis, Carlos Gimeno, y su coordinadora general, Patricia Cavero.

De esta manera, Zaragoza y Aragón continúan mostrando un comportamiento sólido en sectores estratégicos respecto al conjunto de España, con avances notables en movilidad sostenible, calidad del aire y energías renovables.

Los resultados muestran un progreso significativo en movilidad sostenible, con un incremento del uso del transporte público y una mayor extensión de carriles bici y sendas ciclables.

Además, Zaragoza avanza en su compromiso como una de las 100 ciudades climáticamente neutras para 2030, que se traduce en la electrificación del transporte público y el fomento de la movilidad eléctrica, con la puesta en marcha del nuevo servicio bizi, si bien es necesario mejorar la cobertura en algunos barrios e integrar en mayor medida las localidades del entorno.

Así, el número de viajes por habitante en transporte público se incrementa a 176,2 en 2023, frente a los 151,7 de 2022.

La renta media por habitante en la ciudad de Zaragoza continúa experimentando una buena evolución y se mantiene por encima de la media nacional, con 15.368 euros frente a los 14.082 de media nacional, al igual que los indicadores de pobreza y exclusión, aunque en este último año han empeorado.

Los indicadores relativos a cohesión social y calidad de vida mejoran en general los datos relativos a las brechas de desigualdad, aunque las diferencias entre hombres y mujeres siguen siendo pronunciadas en términos de empleo (el desempleo femenino es un 4,6% mayor en Aragón), salario y riesgo de exclusión social.

En cuanto a la juventud, la tasa de desempleo ha mejorado y se presentan indicadores más positivos que la media nacional, con un 13,7 % frente al 16,5 %, pero sigue habiendo dificultades para la inserción laboral y educativa de ciertos sectores.

En el ámbito de la salud, el gasto sanitario continúa por debajo de la media española, sin embargo, el dato por habitante sitúa a Aragón por encima del dato medio del resto de las regiones, con 1.908 euros, frente a 1.769.

También se sitúan por encima de la media española los indicadores relativos a la calidad de vida, como son la esperanza de vida, tanto al nacer como a los 65 años.

El análisis ambiental refleja un aumento en la producción (83,94 % del total) y consumo de energías renovables (37,4 %), consolidando a Aragón como referente en este sector, mientras el consumo energético por habitante en la Comunidad sigue descendiendo.

Calidad del aire

La calidad del aire en Zaragoza se mantiene en niveles satisfactorios, los 365 días tuvieron buena calidad y sólo 14 se superaron los parámetros de las partículas PM10, con mejoras en la flota de vehículos con distintivo ambiental y una reducción del consumo de agua de uso doméstico por debajo de la media nacional.

El sector turístico muestra una recuperación notable, especialmente en Zaragoza, donde el número de pernoctaciones se eleva a 1.961.018 en 2023 - 2.726.765 en la provincia- aunque aún se requiere reforzar el turismo de congresos y reuniones.

En Zaragoza, los ciudadanos valoran favorablemente la calidad de vida en sus barrios y la prestación de servicios municipales, aunque persisten desafíos en aspectos como la limpieza viaria y la gestión del ruido.

El informe también avanza algunos datos de 2024 en los ámbitos de actividad y desempleo, pobreza y exclusión, protección social, educación y universidad, economía, medioambiente y proyección exterior.

En general, todos se sitúan por encima de la media de España y arrojan una evolución positiva los datos relativos a empleo, dependencia, transporte aéreo y movilidad en transporte público.

Tracking Pixel Contents