La llegada del nuevo Bizi desplaza a los patinetes de las calles de la ciudad: estos son los trayectos más habituales
Se cumplen tres meses de la implantación del nuevo servicio de bicicleta pública, en el que están registradas 30.386 personas

En imágenes | Primer día del nuevo servicio de Bizi Zaragoza / JOSEMA MOLINA

El nuevo Bizi Zaragoza cumple 3 meses confirmando el éxito de su acogida entre sus usuarios. A fecha del 10 de abril se habían realizado ya casi 720.000 desplazamientos en este medio público de transporte, con el que sus usuarios han recorrido 1.770.551 kilómetros. Actualmente hay 30.386 personas registradas en el servicio, de las que más de la mitad, 17.045, disfrutan de abono anual. Hay también 784 abonados mensuales y han hecho uso de abonos diarios 6.288 usuarios. El resto ha optado por probar el billete sencillo.
Hay que destacar el vuelco que el nuevo Bizi Zaragoza ha supuesto para el reparto modal (tipo de medio de transporte) en lo que respecta al transporte personal el bicicleta y VMP (patinetes eléctricos). El servicio de Planificación y Tecnologías de la Movilidad, del área de Medio Ambiente y Movilidad, ha realizado distintas mediciones puntuales en varios carriles bici que están “incluidos” en el ámbito de Bizi Zaragoza para comprobar su impacto. Así, si antes del 15 de enero la relación de usos en VMP había crecido hasta ocupar el 65% del total medido en esos puntos frente al 35% de bicicletas, ahora el uso de bicicletas ha crecido a casi un 60% frente al 40% de VMP. De entre las bicicletas, casi la mitad son ya de Bizi Zaragoza.
La concejala de Medio Ambiente y Movilidad, Tatiana Gaudes, ha expresado hoy su “satisfacción enorme por los datos de estos primeros meses, con una puesta en marcha que se ha desarrollado según estaba planificada pero que está superando las previsiones de uso más optimistas”. La llegada del buen tiempo ha incrementado aún más el número medio de desplazamientos diarios en Bizi. “Incluyendo los fines de semana, el número medio de usos de bicicleta al día es de 8. Pero en algunos laborables, como sucedió la pasada semana, hemos llegado a los casi 14 usos bizi/día”, ha remarcado Gaudes.
Así sucedió, por ejemplo, el 9 de abril, con 14.121 usos totales, y el día 10 de abril, con 14.406 usos. Hay que recordar que actualmente Bizi Zaragoza, en su primera fase de implantación, cuenta con 108 estaciones y 1.091 bicicletas. Gaudes ha anunciado que “está previsto que después de Semana Santa comience la recepción de nuevas estaciones a Zaragoza. Si todo va según lo previsto, a mediados de mayo arrancaría la instalación en el resto de la ciudad, hasta alcanzar el máximo del contrato, 2.500 bizis y 271 estaciones”. Se estima que el servicio podría estar ya funcionando en su totalidad este otoño.
Con algo más de un tercio de su potencial, Bizi Zaragoza está ya modificando el “mapa” de la movilidad personal en Zaragoza. Cada bizi ha sido utilizada una media de 665 veces en estos tres meses, con una duración media de los trayectos de 11 minutos. La distancia media recorrida por los usuarios es de 1,64 kilómetros, “un dato que, seguramente, crecerá conforme se vaya extendiendo el sistema y pueda ser utilizado con más facilidad por quienes vivan en las zonas de nueva implantación, lógicamente más alejadas del centro”, ha explicado Gaudes.
La velocidad media de los trayectos es de 11,98 kilómetros hora, un dato muy relevante, y no sólo porque se trate de bicicletas con pedaleo asistido: los desplazamientos se hacen en un ambiente urbano, en el que hay que respetar pasos de peatones, semáforos, etcétera, pero se evidencia que Zaragoza posee una sólida red de carriles bici y vías ciclables que sigue creciendo -como sucederá pronto entre Almozara y Delicias, por ejemplo- y que hace fácil su uso para todo tipo de personas.
Precisamente, en cuanto a franjas de edad, también se observa un rango muy amplio. La mayor parte de usuarios tiene entre 19 y 29 años (9.582), seguido del tramo que va entre 30 y 44 años de edad (7.858 inscritos). Muy cerca está la franja que va de 45 a 59 años (7.064), pero también hay un gran número de abonados mayor de 60 años (3.016).
Otro hecho destacable, como ya sucediera con el anterior Bizi, es que su uso los fines de semana desciende manera considerable, lo que reafirma su carácter como medio de transporte cotidiano. De casi 14.000 usos entre semana se pasa a unos 9.000 en festivos.
Tres horas punta al día
El uso de Bizi resulta incluso interesante para conocer la “rutina diaria” de la vida en la ciudad. Así, por ejemplo, se detectan tres horas punta: las 8,30 horas, las 15,30 y las 20,00 horas. Se puede establecer una clara correlación entre las horas en entradas y salidas al trabajo y también a los colegios y Universidad.
Los usos de las diferentes estaciones también son indicativos del tipo de desplazamiento que, hasta ahora, se realiza con más asiduidad. El “top ten” de las más usadas en origen (es decir, donde se inician los trayectos) está encabezado por plaza de España, seguido por Echegaray y Caballero/Puente de Santiago,Gómez de Avellaneda /Clara Campoamor y Coso/San Lorenzo.
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- El día que el papa Francisco ofició una misa en Zaragoza
- Quién es David Cabrero, el joven oscense que ha triunfado con su vídeo de Aragón por San Jorge
- Desde 300.000 euros y subiendo: este es el precio de los pisos de lujo en el centro de Zaragoza
- Este es el pueblo de Aragón que ha elegido Nutella para protagonizar su nueva campaña por su bonito amanecer
- Ni Día ni Eroski: este es el supermercado que crece en Zaragoza con dos nuevas aperturas en un mes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza