La democracia directa del 15M: de los movimientos vecinales a los presupuestos participativos

El movimiento de los indignados masificó nuevas fórmulas políticas que siguen presentes en ciudades como Zaragoza, aunque de forma mucho más reducida que en sus inicios

La concejala de ZeC, Elena Giner, explicando en la FABZ los presupuestos participativos de 2017.

La concejala de ZeC, Elena Giner, explicando en la FABZ los presupuestos participativos de 2017. / Ángel de Castro

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Zaragoza

El movimiento de los indignados, el 15M, revolucionó hace 14 años todo el panorama social y político. Su amplitud y horizontalidad desbordó los procesos de participación ciudadana. La gente, desencantada con el sistema en medio de una crisis que hizo tambalear los cimientos neoliberales que habían regido las democracias occidentales en las últimas décadas, salió a las calles y ocupó las plazas con eslóganes que iban desde el "Democracia real ya" (nombre también del movimiento espontáneo nacido en redes sociales) hasta el "Le llaman democracia y no lo es".

Fruto de ese tsunami, aparecieron nuevas fórmulas de democracia popular que, si bien ya existían en entornos más minoritarios, se masificaron. Hoy, 14 años después, algunas de ellas siguen presentes, pero en versiones mucho más reducidas. Es el caso, por ejemplo, de las dinámicas dentro del movimiento vecinal. Arturo Sancho, actual presidente de la FABZ, pertenece a una entidad (Calle y Libertad, de La Madalena) que nació casi de forma paralela, aunque independiente, al 15M. "El asociacionismo vecinal tiene una trayectoria mucho más larga, pero es evidente que hubo un mestizaje y algunas de esas formas, que ya trabajábamos, van incluyéndose", explica.

Una sensación que comparten sus tres antecesores. En pleno apogeo del movimiento el presidente era Félix Moreno, quien asegura que hubo gente, sobre todo joven, que "redescubrió" el asociacionismo vecinal a raíz del 15M. "Más que un repunte, fue un redescubrimiento que propició que naciesen asociaciones antes incluso que algunos barrios, como Arcosur o Valdespartera, y también facilitó el relevo generacional", añade.

Tras Moreno llegaron al cargo Nieves Boj y Manuel Arnal. La primera coincide en el análisis generacional, destacando la "nueva generación que ocupó el espacio político", aunque reconoce que la relación de la FABZ con el movimiento y sus derivadas tuvo "luces y sombras". Mientras, Arnal califica el 15M como un movimiento "multifuncional" que se "transformó en una opción política". En cualquier caso, tanto Boj como Arnal recalcan que la FABZ es un espacio más "diverso" en el espectro ideológico, y no siempre tan ligado a la política.

Presupuestos participativos

Otra de las fórmulas que llegaron con las olas del 15M fue la de los presupuestos participativos. El Ayuntamiento de Zaragoza, durante el mandato de ZeC, destinó varios millones en cuatro años a estas partidas. "Fueron una experiencia de éxito, nos adelantamos incluso a otras ciudades como Barcelona. Quedó demostrado que los ciudadanos tienen capacidad para tomar decisiones", recuerda el exalcalde Pedro Santisteve.

Ahora, tan solo queda un pequeño resquicio, algo más de 20.000 euros en el barrio de Torrero. Una junta presidida, precisamente, por ZeC. "Son en torno a un 30% de las cuentas del barrio. Al final, el objetivo es democratizar todo lo que se hace", cuenta el presidente y concejal, Suso Domínguez.

Tracking Pixel Contents