Estas son las novedades que tendrá el nuevo Parque de Atracciones de Zaragoza
El complejo tendrá más hectáreas y podría cambiar de modelo de negocio, siempre que se respete el espíritu "moderno y familiar"

Entrada al actual Parque de Atracciones de Zaragoza. / MIGUEL ÁNGEL GRACIA

El Parque de Atracciones de Zaragoza sufrirá un importante lavado de cara aprovechando el cambio en el contrato de explotación, que será adjudicado de nuevo después de llevar en manos de la familia Morte desde 1972. La nueva contratista, sean los Morte u otra empresa de las que ya están interesadas, será la gestora del complejo durante los próximos 50 años y propondrá su propio modelo de parque. En cualquier caso, hay una serie de novedades que ya están contempladas en los pliegos, que saldrán a licitación la próxima semana y que está previsto adjudicarlos a finales de año.
Más tamaño, pero no un "macroparque"
"No queremos un macroparque. Aparte, tampoco tiene esas dimensiones". Así se ha expresado el concejal de Presidencia del Ayuntamiento de Zaragoza, Ángel Lorén, este viernes al exponer el proyecto. Con todo, las dimensiones del complejo lúdico sí crecerán en más de cinco hectáreas, aunque desde el consistorio aseguran que la tala de árboles será "mínima".
De hecho, 2,5 de las nuevas héctareas corresponden a los aparcamientos ya existentes, que antes estaban fuera de los límtes del parque y que ahora sí se incluirán. Aunque, eso sí, el nuevo adjudicatario podrá ubicarlos donde considere oportuno, dentro del complejo. Además, se han ganado otras 2,9 hectáreas para el Parque de Atracciones, tal y como ya se aprobó recientemente en el pleno municipal, con una modificación aislada del PGOU. En total, serán 15,2 hectáreas, un 4,6% de la superficie de los Pinares de Venecia.
¿Otro modelo?
El modelo, dicen desde el ayuntamiento, tiene que cumplir dos requisitos: ser "familiar" y "moderno". A partir de ahí, las empresas podrán ofertar el tipo de parque que consideren oportuno, y el consistorio será el que decidirá. Desde el área de Presidencia, y más concretamente desde la dirección general de Proyectos Estratégicos de José María Ruiz de Temiño, insisten en que los criterios "de ocio" serán muy tenidos en cuenta, más allá de los puramente técnicos y económicos. La idea pasa por tener un parque "al estilo europeo".

Noria del Parque de Atracciones de Zaragoza. / MIGUEL ANGEL GRACIA
Lo que sí es seguro es que la inversión mínima que deberá realizar la nueva contratista será de 15 millones de euros. Se hizo un estudio de viabilidad económica con tres opciones: 5, 10 y 15 millones. Finalmente, se optó por esta última, aunque la propuesta puede ser al alza. Además, a partir del tercer año (es decir, 2028), la empresa deberá abonar otro mínimo de 200.000 euros anuales que se reinvertirán cada cinco años para mantener siempre el parque a la vanguardia. Desde el consistorio defienden que quieren evitar que "acabe pasando como con la Expo".
Límites de aforo en actividades recreativas
La actividad "principal" del nuevo Parque de Atracciones seguirá siendo la del entretenimiento y el ocio familiar, como recoge el contrato que se va a licitar próximamente. Eso no significa que sea la única, ya que el complejo podrá organizar, de forma esporádica, otro tipo de eventos como conciertos o festivales. Famoso es, en este último caso, el día de San Pepe. La novedad es que el aforo para este tipo de actividades estará limitado a 5.000 personas.
Nuevas atracciones
El ayuntamiento externalizó la auditoría que tenía pendiente para analizar las 19 atracciones que van a pasar a ser de propiedad municipal cuando acabe la concesión. En la línea del nuevo modelo, será la empresa adjudicataria la que determine qué actuaciones mantiene y cuáles introduce nuevas. En este punto entra el debate sobre mantener algunas nostálgicas e históricas, como el Missisipi, cuestión que está siendo debatida. Las piscinas tampoco tienen garantizadas su continuidad. Todo dependerá de las intenciones de la empresa.
Responsabilidad medioambiental y canon
Los distintos cánones que se van a introducir en los pliegos irán en base a la facturación obtenida, y no sobre los beneficios de la empresa que explota el complejo. Hasta ahora, el canon anual era variable y se ceñía al 15% de los ingresos por las entradas vendidas. En el próximo contrato, la contratista deberá establecer un porcentaje de facturación para abonar como concepto de canon anual, siempre partiendo de un mínimo de 70.000 euros, incluso aunque el resultado económico fuera menor.
Este es el mismo sistema que se empleará para el canon medioambiental, con un mínimo de 80.000 euros que irá única y exclusivamente a realizar mejoras forestales en el entorno de los Pinares de Venecia. Con estos dos ingresos, el ayuntamiento se asegura, como poco, 150.000 euros anuales por el Parque de Atracciones, aunque la previsión es que la cifra sea superior.
- Vicente Vallés se deshace en elogios hacia este pequeño pueblo de Teruel: 'Merece la pena ser descubierto
- La piscina más tranquila de Zaragoza no abrirá sus puertas este verano
- Aragón aprueba los nuevos horarios de los centros de salud: estos son los cambios
- Ryanair deja de momento a Zaragoza sin cuatro de sus vuelos más populares a partir de noviembre
- Estos son los alumnos con mejor nota de la PAU en Aragón: 'Me ha pillado por sorpresa
- Iñaki Navarro, director general adjunto de Banco Sabadell: 'Aragón está siendo la envidia de otras comunidades
- El renacer del Centrovía más olvidado: un inversor aragonés compra el edificio Aranade y reactivará 30 hectáreas de suelo
- Vidas sin hogar en Zaragoza: 'No queremos que nuestra familia sepa que estamos viviendo así. Es muy duro