Zaragoza contabiliza más de 60 personas durmiendo en la calle solo en el entorno del Parque Bruil, la mayoría "solicitantes de asilo"

Desde el ayuntamiento trabajan en un plan de choque para ganar 100 plazas pero exigen al Gobierno central un fondo de contingencia

Varios inmigrantes sin hogar, con colchones en el entorno del Parque Bruil de Zaragoza.

Varios inmigrantes sin hogar, con colchones en el entorno del Parque Bruil de Zaragoza. / CARLA GREENWOOD

Alberto Arilla

Alberto Arilla

ZARAGOZA

El problema del sinhogarismo se ha acrecentado en los últimos tiempos en Zaragoza. Así lo aseguran desde el ayuntamiento que, a la espera de la actualización de los datos oficiales, que llegará el próximo noviembre y se realiza de la mano del Gobierno de España, realizó el pasado 5 de junio un "análisis in situ" en el entorno del Parque Bruil y del Centro de Historias, en el que contabilizó a 61 personas durmiendo en la calle. 

La mayoría de ellas, además, "procedían de los programas estatales de Protección Internacional y Ayuda Humanitaria", tal y como ha denunciado este lunes la concejala de Políticas Sociales, Marian Orós, quien ha explicado que el perfil del sinhogarismo "ha cambiado". "Más del 70% son personas jóvenes, inmigrantes, que vienen a trabajar y cuando acaban los tres meses de protección iniciales, se van a la calle mientras esperan que se resuelva su petición de asilo", ha asegurado Orós, quien ha anticipado que en el próximo conteo de noviembre se verá un incremento sensible de los 166 sintecho registrados en 2023, cuando Zaragoza era una de las ciudades con menor tasa del país.

El análisis al que se refiere la concejala popular fue llevado a cabo el pasado 5 de junio, con la presencia de la propia Orós acompañada de varios técnicos municipales, entre ellos un traductor de francés, idioma mayoritario en el África subsahariana. "Uno de los jóvenes nos dijo que las entidades y la policía se burlaban de ellos", ha descrito la concejala.

De ese recuento, el área de Políticas Sociales contabilizó las 61 personas citadas, con 22 malienses y argelinos pernoctando en el Centro de Historias y otros 9 en el Parque Bruil. A estos se suman otros 30 de otras nacionalidades como Marruecos, Rumanía, y España, además de subsaharianos, que duermen en bancos del andador Reina Ester.

Y es que, según los datos oficiales que ha recogido el ayuntamiento de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado, la tasa de reconocimiento de protección internacional en España es del 18,5%, muy por debajo del 40% europeo. 

Plan de choque

"La inmigración no es un problema, es una oportunidad. Jamás vamos a mirar para otro lado, pero desde el ayuntamiento no tenemos los recursos suficientes", ha proseguido Orós, quién ha exigido al Gobierno central un "fondo de contingencia" para dar una alternativa a estas personas sin hogar.

En estos momentos, explica, desde las entidades les aseguran estar "colapsados", pero la concejala popular ha ido más allá y ha aseverado que "sospecha" que el ministerio está "bloqueando plazas", ya que, según los datos oficiales, en estos momentos en Zaragoza hay ocupadas 1.420 de las 1.638 plazas que tienen las entidades sociales, en torno a un 86%.

Por parte del ayuntamiento, se va a llevar a cabo un "plan de choque" que permita ganar unas 100 plazas extra. 40 de ellas ya están en marcha, en pabellones prefabricados que se mantendrán.

A estas se sumarán otras 40 en dos pabellones que, hasta ahora, solo abrían para situaciones extremas de frío y calor y que quedarán fijas. Asimismo, Zaragoza Vivienda va a ceder dos pisos para acoger a ocho jóvenes. Por último, la reforma del Albergue permitirá trasladar las oficinas, por lo que en esa ubicación la intención es habilitar entre 10 y 15 plazas para mujeres.

En estos momentos se alojan 12 personas con derecho a Protección Internacional en el albergue, y los recursos municipales de acogida de urgencia, destinado a familias vulnerables, están atendiendo a 66 personas en situación de "extrema fragilidad", también solicitantes de asilo.

Dardos a Alegría y Beltrán

La concejala del PP ha aprovechado también para cargar contra la ministra y portavoz del Gobierno de España, la aragonesa Pilar Alegría, y contra el delegado gubernamental en la comunidad, Fernando Beltrán. En ese sentido, ha animado a ambos a "visitar" junto a ella a las personas que duermen en la calle. Asimismo, ha lamentado que, a su juicio, "lo lógico es que estos datos nos los hubiese facilitado la Delegación, y no al revés".

Por todos estos motivos, el grupo municipal del PP va a llevar al próximo pleno, a finales de junio, una moción para "reprobar la gestión migratoria del Gobierno de España" y exigir el fondo de contención que piden para hacer frente a la situación. "Espero que salga por unanimidad", ha concluido Orós.

Tracking Pixel Contents