Zaragoza acelera la rehabilitación urbana con una inversión récord y proyectos pioneros

La ciudad ha movilizado 30 millones de euros en ayudas para mejorar la calidad de vida de miles de familias a través de la regeneración del parque residencial

Rehabilitación de viviendas en el entorno de Balsas de Ebro Viejo como parte del proyecto europeo Incube

Rehabilitación de viviendas en el entorno de Balsas de Ebro Viejo como parte del proyecto europeo Incube / Miguel Ángel Gracia

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Zaragoza

Z aragoza se consolida como referente en rehabilitación urbana gracias a una decidida apuesta por la regeneración de su parque inmobiliario. A través de una combinación estratégica de fondos europeos Next Generation, inversión municipal y colaboración público-privada, el Ayuntamiento de Zaragoza ha movilizado más de 30 millones de euros en ayudas y proyectos innovadores para transformar barrios y mejorar la calidad de vida de miles de ciudadanos. Se estima que el conjunto de estas actuaciones beneficie a más de 5.500 familias en toda la ciudad, con especial incidencia en los conjuntos sindicales, pero también en barrios como Delicias, San José, Torrero o La Almozara.

Una ola de renovación energética y social

La piedra angular de este proceso ha sido el programa europeo de Entornos Residenciales de Rehabilitación Programada (ERRP), que ha permitido a la ciudad captar 13,8 millones de euros del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia. Bajo esta iniciativa, los barrios de El Rabal, Las Fuentes y Casco Histórico han sido objeto de intervenciones en edificios residenciales y espacios públicos.

El alcance es notable: más de 524 familias beneficiadas, una inversión total que supera los 24 millones de euros y un impacto ambiental directo con la reducción de 1.723 toneladas de CO.

Este programa se ha dividido en dos fases. La primera de ellas, que supone una inversión de 6,5 millones de euros, está ya en fase de ejecución o finalizada y beneficiará a 240 familias distribuidas en el Conjunto Urbano de Interés (CUI) Vizconde Escoriaza en Las Fuentes (124 casas), el CUI Aloy Sala en el Casco Histórico (56 viviendas) y el CUI Balsas de Ebro Viejo del Rabal (60 familias), mientras que la fase 2, que cuenta con una subvención de 7,3 millones de euros, está en pleno desarrollo y afectará a 284 viviendas del CUI Aloy Sala y el CUI Balsas de Ebro Viejo.

El laboratorio de Balsas de Ebro Viejo

Precisamente, uno de los epicentros de esta transformación es el conjunto sindical de Balsas de Ebro Viejo, construido a finales de los años 60, que se ha convertido en ejemplo de regeneración urbana, con una inversión global que supera los 6 millones de euros entre ayudas municipales y europeas.

Con 1.527 viviendas distribuidas en 146 edificios, este barrio del Rabal se ha convertido en un laboratorio urbano para probar nuevas fórmulas de rehabilitación.

En los últimos años, siete edificios ya habían sido rehabilitados mediante ayudas municipales. Sin embargo, el verdadero salto cualitativo ha llegado con las fases 1 y 2 del programa europeo, que han movilizado casi 5 millones de euros y beneficiado a 190 familias, incluyendo mejoras en la accesibilidad, el aislamiento térmico y la urbanización del entorno.

Proyecto Incube: Innovación industrializada

En este contexto, destaca el proyecto piloto Incube, desarrollado en el edificio ubicado en la calle Valle de Oza, números 1-3-5-7 y que representan un cambio de paradigma al aplicar soluciones industrializadas, digitalización avanzada y tecnologías renovables para modernizar el parque residencial. Incube supone, según explicó el consejero de Urbanismo, Víctor Serrano, «la rehabilitación de un edificio de 40 viviendas en Balsas de Ebro Viejo como inmueble piloto en el que demostrar las soluciones innovadoras». En concreto, se trata soluciones industrializadas que se han erigido como una «fórmula idónea» para avanzar en plazos, costes y tiempos en «la lucha ante la falta de vivienda pública y privada, que es uno de los grandes problemas a los que se enfrenta nuestro país». 

El hito más reciente ha sido el montaje in situ el pasado mes de mayo de torres de acceso modulares con ascensor y escaleras, fabricadas de forma totalmente industrializada por la empresa aragonesa con sede en Pinseque Metro7. Esta innovación permite reducir los tiempos de obra, mejorar la calidad constructiva y avanzar en accesibilidad universal. Además, el edificio incorpora fachadas modulares, paneles fotovoltaicos y sistemas de monitorización de la calidad del aire y consumo energético, generando un gemelo digital del inmueble mediante tecnología Bim y escaneado láser 3D. 

Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, visita los proyectos de rehabilitación.

Natalia Chueca, alcaldesa de Zaragoza, visita los proyectos de rehabilitación. / Ayuntamiento de Zaragoza

El proyecto gestionado por Zaragoza Vivienda cuenta con 984.345 euros de fondos europeos del programa Horizon Europe y permite a cada una de las 40 viviendas beneficiadas recibir hasta 24.600 euros. Además, estas familias pueden acogerse a las ayudas directas municipales y reciben fondos europeos Next Generation para completar la ayuda a su aportación al proyecto.

Incube despierta el interés en otras comunidades vecinales del barrio, que ven en el modelo una vía realista, eficiente y sostenible para rehabilitar sus edificios. Así, Zaragoza se posiciona como una ciudad pionera en la integración de la industrialización en la rehabilitación residencial, abriendo la puerta a replicar el modelo en Europa.  

Ayudas municipales que llegan al ciudadano

Pero el esfuerzo del Ayuntamiento de Zaragoza no se limita a los proyectos europeos. A través de Zaragoza Vivienda, en 2024 se habilitaron 6 millones de euros para ayudas para la accesibilidad y la rehabilitación residencial, de los que ya se han repartido 5,2 millones de euros que han llegado a más de 3.000 familias.

Dado el éxito de esta convocatoria, la alcaldesa de Zaragoza, Natalia Chueca, ha anunciado a finales de mayo una ampliación de casi 9,2 millones de euros en la dotación de la convocatoria de ayudas «para dar respuesta a las solicitudes ya registradas y a las nuevas que se registren hasta el 31 de diciembre», superando los 14 millones en solo dos años «para ayudar a nuestros vecinos en la regeneración y accesibilidad de sus casas».

Estas ayudas se canalizan en cinco líneas que abarcan desde obras en edificios a obras en viviendas particulares y que se desglosan de la siguiente manera:

  • Obras integrales en edificios en las que la eficiencia energética es obligatoria, siendo opcional realizar obras de conservación y accesibilidad. 
  • Obras puntuales en edificios para realizar actuaciones que permitan alcanzar, al menos, las medidas mínimas de accesibilidad.
  • Obras de accesibilidad en viviendas habitadas por personas que tengan rentas limitadas hasta 4,5 IPREM ponderado. 
  • Ayudas complementarias para titulares de viviendas residentes en edificios que hayan obtenido ayudas a la rehabilitación, y tengan rentas limitadas hasta 2,5 IPREM ponderado. 
  • Obras en viviendas cedidas a programa Alquila Zaragoza para alquiler asequible. 
Tracking Pixel Contents