RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO

Moyuela recupera la figura y la obra de Pedro Apaolaza y Ramírez

El órgano de la iglesia. | SERVICIO ESPECIAL

El órgano de la iglesia. | SERVICIO ESPECIAL

LA CRÓNICA

MOYUELA

Moyuela realizó el 20 de octubre una jornada de recreación histórica de la figura de Pedro Apaolaza y Ramírez en visita a su pueblo natal, y la presentación de la recreación virtual del órgano de la iglesia.

Los vecinos se volcaron en la recreación histórica. | SERVICIO ESPECIAL

Los vecinos se volcaron en la recreación histórica. | SERVICIO ESPECIAL

El acto fue posible gracias a la recreación de la figura de Apaolaza patrocinada por Adecobel, asociación para el desarrollo de la comarca Campo de Belchite, dentro de las V Jornadas Culturales de la comarca. La recreación estuvo interpretada por Jesús Pescador, del Grupo Navegantes, y la colaboración de actores locales. Y la recreación virtual y presentación del órgano de Moyuela fue posible por la asociación cultural Arbir Malena, con la subvención de la Diputación Provincial de Zaragoza.

La recreación tuvo varias partes: en la puerta de la iglesia con interpretación de actores, bienvenida, palabras de Apaolaza y despedida final en la plaza, y en el interior de la Iglesia, en el coro, con la presentación del órgano y música del siglo XVII.

Patrimonio desaparecido

Para la asociación cultural Arbir Malena de Moyuela constituye una preocupación y objetivo constante recuperar y difundir el patrimonio cultural de Moyuela en sus diversas variantes.

Una de ellas lo constituye el patrimonio material y otra las personas ilustres que lo han gestado y reforzado. En este sentido destaca la obra de Pedro Apaolaza y Ramírez, Arzobispo de Zaragoza, mecenas de la Universidad de Zaragoza y de su pueblo natal Moyuela.

Entre las obras propiciadas por Pedro Apaolaza para Moyuela podemos hablar de la ampliación del crucero, del retablo mayor con pinturas de Pedro Urzanqui y del órgano, ambos fueron destruidos en agosto de 1936.

El proyecto ha tratado, al no contar con ninguna fotografía ni otro documento gráfico del mismo, de recrear virtualmente dicho órgano, es decir reconstruirlo hipotéticamente basándose en un estudio previo, asesoramiento técnico y después recrearlo a través de la impresión a tamaño natural con una aproximación lo más fiable y real al originario, y finalmente colocarlo en el lugar que ocupó hasta su destrucción a mediados de agosto de 1936.

Tracking Pixel Contents