FESTIVAL DE MÚSICA Y TERRITORIO

Escenario Estepariose instala en Belchite el 20 y 21 de junio

Presentación de Escenario Estepario, el festival de música y territorio. | SERVICIO ESPECIAL

Presentación de Escenario Estepario, el festival de música y territorio. | SERVICIO ESPECIAL

La Crónica Campo de Belchite

Belchite

Escenario Estepario, el festival de música y territorio, regresa los días 20 y 21 de junio para celebrar su tercera edición en uno de los lugares más simbólicos del mapa aragonés: entre el Pueblo Viejo y el Pueblo Nuevo de Belchite, tejiendo un diálogo entre la historia y la vida cotidiana, entre la ruina y la creación, entre el silencio y la música. Impulsado por la Comarca Campo de Belchite, con la colaboración del Ayuntamiento de Belchite y la dirección artística de Born! Music, el festival desplegará una programación que conjuga conciertos, talleres y visitas guiadas para toda la familia. Esta iniciativa fue presentada en la Diputación Provincial de Zaragoza.

Escenario Estepario
se instala en Belchite el 20 y 21 de junio

Escenario Estepario se instala en Belchite el 20 y 21 de junio

Sobre sus escenarios resonarán algunas de las voces más singulares del panorama nacional, como Soleá Morente, Le Parody o Los Hermanos Cubero, junto a artistas aragoneses que encarnan la nueva sensibilidad sonora del territorio, como Ester Vallejo, Rosin de Palo y Cumbiazepam. Este año, la imagen del cartel ha corrido a cargo de la ilustradora Verónica Soto, con diseño de Montalbán Estudio.

Tras su paso por Almonacid de la Cuba y Letux, el festival mantiene viva su vocación: activar espacios singulares del medio rural a través de la cultura, recuperar el pulso de lo colectivo, poner en valor los saberes compartidos y hacer de la música una herramienta para recordar quiénes somos y seguir componiendo identidad. Tal y como ha indicado la diputada provincial, Cristina Palacín «estas iniciativas permiten elevar la autoestima de los ciudadanos y los municipios».

Por su parte, Carmelo Pérez, presidente de la Comarca Campo de Belchite, ha expresado que «aunque seamos pocos, hay que hacer actividades para que los vecinos puedan disfrutar de nuestras instalaciones, afianzar puestos de trabajo y dar a conocer nuestro territorio a los de fuera». Guiomar Alquézar, técnica de Turismo, Cultura y Patrimonio, ha resaltado la vocación de este proyecto que consiste en «poner en valor ciertos espacios de patrimonio cultural y natural a través de la música y el folclore».

Sobre la ubicación, Alquézar ha explicado que «este año el Pueblo Viejo va a constituir una escenografía idónea para los artistas». «Aunque es muy seductora la posibilidad de llevar a los artistas al Pueblo Viejo, también queríamos activar el atractivo de nuestra arquitectura contemporánea en el Pueblo Nuevo de Belchite», ha apuntado la Técnica de Cultura.

Tradición, electrónica y mestizaje

El cartel de Escenario Estepario 2025 despliega una cuidada mezcla de estilos y generaciones con la presencia estelar de Soleá Morente, que actuará el sábado 21 por la noche en la Plaza de la Iglesia del Convento de San Agustín. Con una trayectoria consolidada y un lenguaje que cruza flamenco, pop y experimentación, Morente presentará su último trabajo, Mar en calma.

Los Hermanos Cubero, que ya formaron parte de la primera edición en Almonacid de la Cuba, vuelven el sábado 21 con su fusión inimitable entre bluegrass y folclore castellano. Cumbiazepam, ocho mujeres con denominación de origen aragonesa, cerrarán la noche del sábado con su fórmula magistral que es medicina para el alma.

Consigue ya tus entradas web

Los conciertos del viernes y el taller del sábado en el museo son gratuitos (el taller con inscripción previa). Las visitas guiadas al Pueblo Viejo tienen un precio de 12 euros y el acceso al recinto de conciertos del sábado por la noche, 20 euros. Las entradas están disponibles en la web de Turismo de Comarca Campo de Belchite y Fundación Pueblo Viejo de Belchite.

Partitura colectiva

Uno de los ejes de esta edición será el taller La mesa infinita, que se celebrará el sábado por la mañana en el Museo Etnológico. A medio camino entre la reflexión, la creación y la performance sonora, la propuesta junta a Claudia Polo (Soul in the Kitchen) y Mario Vidal (Rosin de Palo) en una experiencia participativa en torno a los rituales alimentarios y la creación musical con objetos cotidianos.

Un taller para explorar nuestra forma de comer, escuchar lo que suena cuando compartimos mesa y transformar lo doméstico en expresión artística. Esta actividad se enmarca dentro de La Refresca, parte del proyecto europeo Campo Abierto, promovido por Recreando Estudio y Adecobel, y financiado por Erasmus+.

Visitas guiadas

Como gran novedad de esta edición, el sábado por la mañana se realizarán visitas guiadas por el Pueblo Viejo de Belchite, con pases a las 10.00, 11.00 y 12.00 h. Durante el recorrido, el público descubrirá algunos de los rincones más emblemáticos de este espacio patrimonial —como la calle Mayor, la Iglesia de San Martín o el Convento de San Agustín— acompañados de intervenciones musicales en directo que aparecerán por sorpresa a lo largo del trayecto.

Una experiencia singular para escuchar el territorio desde otro lugar, donde la música tiene la capacidad de sanar y el arte abre diálogos allí donde hubo ruptura. En estas visitas, el silencio que dejaron el abandono y la guerra se transforma en melodía, tejiendo un encuentro entre la memoria, el paisaje y la identidad. La duración es de dos horas y se requiere inscripción previa.

En línea con su propuesta itinerante, Escenario Estepario estrena una nueva ubicación y este año es el turno de Belchite, núcleo de la comarca por su peso histórico y su vitalidad presente. El festival extiende su programación entre el Pueblo Viejo y el Pueblo Nuevo de Belchite, tejiendo un diálogo entre memoria y presente, entre ruina y vida cotidiana, entre silencio y música.

En conjunto, Escenario Estepario se convierte en un festival que no solo se escucha: se recorre, se contempla y se recuerda. Entre los ecos de las piedras y las voces del presente, la música actúa como un hilo que cose identidades y memorias, componiendo —como una canción compartida— el futuro que queremos seguir construyendo.

Tracking Pixel Contents