OCIO
Ribera del Alto Ebro: los cinco rincones imprescindibles que debes visitar
Te mostramos los tesoros ocultos de la Ribera de Alto Ebro, desde sus paisajes naturales hasta su rica tradición cultural en este completo listado que amenizarán tu visita

La Ribera Alta del Ebro / Imagen de Archivo
En el corazón del valle medio del Ebro se encuentra la comarca Ribera Alta del Ebro. Una comarca bastante ociosa que cuenta con innumerables rincones que no querrar perderte en tu visita. Aquí existe el gran contraste entre los paisajes de los montes del Castellar y los cultivos que se extienden en la orilla del caudal del río.
El agua juega un papel fundamental en esta tierra, pues vertebra el territorio. Además, presenta una gran red de acequias y canales, donde destaca el Canal Imperial de Aragón.
A continuación, recopilamos algunos de los rincones que te puedes perder en la Ribera del Alto Ebro:
Barranco de las Salinas

Barranco de las Salinas / turismoriberaaltadelebro.es
Se ubica en la localidad de Remolinos, conocida por su barranco y sus minas de sal. Se trata de una ruta, de unos ocho kilómetros, que resulta ideal para realizar en familia. No presenta mucha complejidad.
Durante la realización de esta ruta, aún se observan vestigios de la antigua vida minera. Siguen en pie las cuevas excavadas por los mismos mineros,concebidas como viviendas. Y si bien todavía, algunas, tienen un uso residencial. Otras, actualmente, funcionan como bodegas por las agradables condiciones climáticas que ofrecen en su interior. Como curiosidad, destacar que en ella se preservan huellas de la antigua ingeniería minera, que dejó paso a la maquinaria más avanzada utilizada en la mina de María del Carmen, la única que sigue activa.
Pechinas de Francisco de Goya

Las Pechinas de Goya / turismoriberaaltadelebro.es
También en la localidad de Remolinos, más concretamente en su Iglesia parroquial dedicada a Juan Bautista, se encuentran pinturas realizadas por Francisco de Goya que decoran sus pechinas.
Están dedicadas a los Santos Padres de la Iglesia: San Ambrosio, San Agustín, San Gregorio y San Jerónimo.
Las pinturas pertenecen a la etapa pictórica de Goya tras su viaje a Italia. Probablemente, las encargó Vicente de Pignatelli, miembro de la Orden de San Juan, entre 1772 y 1773.
Fueron atribuidas a Goya por el pintor Ignacio Zuloaga en el año 1916, durante una visita para estudiar su obra. En el año 1989, los especialistas Teresa Grasa y Carlos Barboza las restauraron con motivo de su exposición en la muestra que Venecia dedicó al pintor.
Iglesia de San Pedro Apóstol

Iglesia de San Pedro Apóstol / arquitecturarialebro.com
Es uno de los monumentos arquitectónicos más famosos de la comarca. Esta iglesia de estilo mudéjar fue erigida entre los siglos XIII y XIV. Como curiosidad, destacar que su Torre, está incluida en el catálogo de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
El interior de la iglesia presenta numerosas obras artísticas y escultóricas de gran valor, como son las yeserías de la antigua capilla de la Virgen del Carmen, hoy convertida en acceso a la parroquia, o el retablo del Santo Cristo situado en la capilla homónima.
Paraje natural de El Caracol

Paraje Natural de El Caracol / turismoriberaaltadelebro.es
El paraje natural de El Caracol, también conocido como 'Las Murallas de Grisén' está situado a unos 3 kilómetros del pueblo de Alagón. También cercano al municipio de Grisén, con el que comparte propiedad.
El paraje natural de El Caracol es conocido por las escaleras que hay dentro de una torre que comunica el paraje con lo alto de la muralla. Estas escaleras eran utilizadas por los viajeros que anteriormente circulaban en las embarcaciones que navegaban por el canal.
Son el mayor alarde técnico del Canal Imperial de Aragón. Consiste en una impresionante elevación, a modo de muralla. Un puente-acueducto de cuatro arcos que cruza el río Jalón, obra del ingeniero Julián Sánchez Bort.
En el año 2000 fue declarado Bien de Interés Cultural por la Diputación de Aragón.
Yacimiento de El Castellar

Yacimiento de El Castellar / turismoriberaaltadelebro.es
El yacimiento de El Castellar es un conjunto de restos arqueológicos, situados en lo alto de los Montes del Castellar, frente a la desembocadura del Jalón. Aquí se situaba en época medieval la villa de El Castellar, hoy en día despoblada, de la que solo se conservan restos de su castillo, iglesia y cementerio, así como de algunas viviendas y huellas de su recinto amurallado.
Este fue un enclave estratégico durante la conquista cristiana de Zaragoza, por lo que Sancho Ramírez levantó este castillo. Tras la toma de la capital, se convirtió poco a poco en una populosa villa, que con el paso de los siglos acabó por despoblarse hacia el final de la Edad Media.
Declarado Bien de Interés Cultural en 2006, de este yacimiento podemos destacar la puerta del castillo, de ladrillo y sillares de yeso, así como restos de los edificios auxiliares y del conjunto defensivo de la villa.
- Un aprobado entre los cientos de suspensos en la oposición a profesor de Aragón: 'El nivel de la prueba estuvo dentro de lo normal
- El padre del joven agricultor fallecido en Belchite pide 'máximo respeto': 'Que todas las fotos sean borradas
- Inditex lanza las primeras ofertas de empleo para su nueva planta de Malpica: estas son las condiciones
- Adiós a otro negocio histórico de Zaragoza por jubilación: 'Al final la gente mayor no va a tener dónde comprar
- La dana anega Tarazona, golpea en el Aranda y Valdejalón y pone en 'nivel rojo' a la Ribera del Ebro
- El Real Zaragoza adquiere la totalidad del pase de Samed Bazdar
- Última hora de la dana en Aragón, en directo: la UME ya está desplegada en la ribera alta y las inundaciones cortan la A-122 en Pedrola y Grisén
- La Torre, el restaurante que conquista Malpica con 700 menús diarios y su famoso chuletón: “Viene gente de toda Zaragoza”