Opinión | No hagan olas

Juan Lagardera

Claves catalanas en ensayos, poemas y ficciones

Claves catalanas en ensayos, poemas y ficciones

Claves catalanas en ensayos, poemas y ficciones / Shutterstock

Residía en Barcelona. Empezaba la primavera de 1980, las mimosas llevaban días soltando polen y casi todas las apuestas daban por sentado que el líder del PSC, el nuevo partido fusión de los socialistas catalanes, Joan Reventós, sería el primer president de la Generalitat restaurada. Pero la izquierda que había barrido en las generales perdió ante los nacionalistas en aquel 1980. Esquerra Republicana le prestó sus votos a Jordi Pujol y este inició un mandarinato de más de dos décadas. Para este domingo de mayo de 2024, anuncian otra victoria socialdemócrata que trata de aunar rosas y cuatribarradas. Sin estrellas. Esperando el devenir del recuento buceo por las tesis de la historia, ensayos, novelas, poéticas y películas que procuran explicar algo mejor a Cataluña. O tal vez para desentenderla del todo. Esta es la selección.

El quadern gris. JOSEP PLA

El indiscutible prosista catalán del siglo XX, la magnitud de cuya obra ha terminado por desarbolar a su propia y conspicua biografía como periodista al servicio del franquismo. Hasta Joan Fuster se rindió al idioma planiano, con el que se mimetizó incluso estéticamente bebiendo whisky en pantuflas. Apuntes de dietario para una bildungsroman en la que se confrontan mundos epocales, el ámbito rural y el urbano, la guerra europea y un modo de narrar en una lengua tan auténtica como afinada. Un contexto más liberal hubiera convertido a Pla en el primer Nobel de la literatura catalana.

Dioptria. PAU RIBA

El mejor músico y letrista catalán de los 60 y 70. Lo alternativo catalán más allá de Serrat y los cantautores politizados. Dylaniano campestre e ibicenco que se electrificó a tiempo para abandonar el excursionismo folk. Antes del slang de tevetrés, más allá incluso de la koiné fabriana, Riba es fiel a sus ancestros familiares y mantiene un idilio entre bucólico y psicodélico con su idioma. El enamoradizo cantor dels calabotins.

Barcelona, antes de que el tiempo lo borre. F. JAVIER BALADÍA

Un libro (2003) y un documental (2010). Irónico retrato del nacimiento de la burguesía industrial y comerciante catalana en el siglo XIX, su efervescencia cultural en el periodo de entresiglos, la gloriosa belle époque y su decadencia con la guerra civil y la posguerra. La antítesis del paradigma emprendedor.

La plaza del Diamante. MERCÉ RODOREDA

La novela catalana contemporánea (1962) más leída, crea un arquetipo sobre el carácter y el destino de la clase menesterosa barcelonesa. El barrio de Gracia y su plaza del Diamante convertido en centro del mundo. La resignación de las víctimas, la derrota de la catalanidad del pueblo frente al franquismo, incluso del incipiente feminismo. Es decir, el constructo catalán procedente de las clases medias que terminará por ser dominante. Con versión cinematográfica más que correcta a cargo de Francesc Betriu (1982) y otra teatral de aires joycianos con la flamenquísima Lolita Flores haciendo el papel protagonista. ¿Qué tiene Cataluña que atrae tanto al andalucismo y a la cultura gitana?

Furia española. FRANCESC BETRIU

Película catalana cercana al retrato de la picaresca española: el submundo del Raval barcelonés en tiempos de Johan Cruyff recién llegado al Barça (1975) cuando anunciaba en la tele la pintura Titanlux y bautizó a su hijo como Johan Jordi. Génesis de la modernidad del barcelonismo, la esfera donde reside el populismo identitario contemporáneo del catalanismo que, a su vez, ofrece un sistema de integración para los estamentos suburbiales y los emigrantes.

Catalunya, Espanya. Acords i desacords. JOSÉ E. RUIZ-DOMÈNEC

Medievalista, políglota, de la escuela historiográfica de las mentalidades, afincado en la Barcelona culta desde los años 70, lanza una tesis sugestiva: la catalana sería una historia territorial en permanente dialéctica de oposición entre el sustrato hispanogodo y el carolingio, siendo su relación con el resto de la Península tanto de afecto como de desafección. Puestos a encontrar actitudes antiespañolas en la genealogía catalana, se pueden señalizar, del mismo modo, preferencias proespañolas, por ejemplo, la apuesta por los Trastámara castellanos del representante del patriciado catalán, el conseller Bernat de Gualbes, en el Compromiso de Caspe en 1412.

Catalanes todos. JAVIER PÉREZ ANDÚJAR

Ensayista precoz y novelista tardío, Pérez Andújar ha escrito dos libros del mismo título, uno de estudio y otro de ficción. El que nos interesa es el revelador ensayo de 2002, en el que documenta las quince visitas del general Franco a Cataluña. No todos fueron demócratas y se enfrentaron a la dictadura, más allá del tercio de Nuestra Señora de Montserrat y del apoyo que Cambó ofreció a la insurrección antirrepublicana.

Cataluña en la España moderna. PIERRE VILAR

El historiador marxista por excelencia prendado de Cataluña, se dedicó en cuerpo y alma a darle sentido lógico a la lucha de clases entre el final del antiguo régimen y la guerra civil. Buena parte de los mitos historiográficos modernos en Cataluña proceden de Vilar. No es posible entender el argumentario de las generaciones de la Transición sin descifrar la aportación de Vilar, y su más que necesaria crítica y puesta al día.

El amante bilingüe. JUAN MARSÉ

Suele ser en la periferia donde se renueva la literatura, allí donde el idioma se modula en los intersticios, en las calles extra-radiales y en los territorios abandonados por las academias cortesanas. Tal vez por eso, la narrativa en castellano de posguerra tuvo en Barcelona a sus escritores de referencia, además de una industria editorial pujante. Y quien dibujó la vida cotidiana de aquella ciudad dividida de norte a sur de la Diagonal en tiempos del cólera político fue Juan Marsé. La fascinación del mirón intelectual por la sensualidad burguesa y la atracción golfa por los rufianes que producía el monipodio ramblero. Esquizofrenia y sexo aparecen en la cosmovisión catalana.

La ciudad de los prodigios. EDUARDO MENDOZA

Creador de Barcelona como sujeto literario. Un ameno cóctel entre Dickens, Dostoievsky y las novelas ejemplares cervantinas pasado por la modernidad para contar historias entre policíacas y moralizantes. Narrativa fluida al servicio de la reconstrucción crítica del pasado sin levantar ampollas. Barcelona ocurrió antes que Chicago según Mendoza: el nacimiento del capitalismo no es tanto familiar como gangsteril, como la América de Sergio Leone.

Les històries naturals. JOAN PERUCHO

Esta novela de ambiente decimonónico publicada en 1960 cuando imperaba el realismo en carne viva, desborda sentido del humor y también una imaginación sin límites, en una guerra carlista que suponemos como metáfora de la guerra civil. Tan original que no se entiende Cataluña sin esta huida hacia los mares de la cultura y la magia.

Dietaris y Foc cec. PERE GIMFERRER

Cultista, metaliterato, domina las dos lenguas, un escritor ambidiestro que asombra a los dos bandos (y al tercero, neutral). Reflexivo y experimental. Brillante, muy brillante, tanto poeta como crítico, dietarista y pensador en los márgenes de la realidad. Moderno de verdad. Uno de sus textos autobiográficos lleva por título el de una marca de lencería cuasi pornográfica francesa. Metall fosc, núvols avars / l'estelada han conquerit, versifica en Foc cec. Gandul existencialista que trastoca la herencia literaria catalana y ha jugado un sinfín de roles, desde el cine al jazz, del surrealismo a la abstracción. Ahora es un illot.

Catorze ciutats comptant-hi Brooklyn. QUIM MONZÓ

Cuando todo es linealidad, orden, concierto y voluntad de construir un mundo oficial de banderas e insignias reconocibles, un universo de sardanaires y tradiciones con canelons, el joven Quim, kafkiano reeducado en las duras calles neoyorquinas, se desata como cuentista excepcional y nuevoperiodista único. Imaginativo, surrealista y muy actual. Monzó mantiene vivo el pabellón de la rauxa frente al seny. Un fenomenal escritor moderno del que en España no se han enterado. Vale este libro de flâneur o cualquier otra recopilación de narrativa corta que se desee.