SALUD
Un grupo de UZ descubre cómo la toxina del Parkinson causa la muerte neuronal
Este estudio científico ha sido publicado por la revista "Science" y será clave tanto en la detección precoz de la patología como en el desarrollo de tratamientos más certeros

Un grupo de UZ descubre cómo la toxina del Parkinson causa la muerte neuronal
EFE
Un grupo de investigadores en el que participa la científica de la Universidad de Zaragoza Nunilo Cremades ha logrado identificar por primera vez las razones y mecanismos por los que la toxina involucrada en la enfermedad de Parkinson causa la muerte neuronal.
Este estudio científico ha sido publicado por la revista "Science" y será clave tanto en la detección precoz de la patología como en el desarrollo de tratamientos más certeros, según ha indicado la Universidad en una nota de prensa.
Las investigaciones realizadas por el grupo de la doctora Cremades han permitido aislar las conformaciones patogénicas de la enfermedad, así como otras conformaciones oligoméricas de la proteína que son benignas, lo que ha permitido realizar un estudio comparativo de ambos tipos de estructuras y de sus efectos en las neuronas con un nivel de detalle inédito.
La Universidad de Zaragoza estima que los resultados van a permitir abordar el desarrollo de estrategias terapéuticas contra la enfermedad de Parkinson desde un punto de vista racional con el fin de atacar selectivamente a las conformaciones patogénicas con elevada potencia y especificidad, así como para el desarrollo de marcadores específicos que permitan la detección de la enfermedad en sus estadios iniciales.
Según han apuntado, hace un año la revista científica PNAS recogía los resultados de otro estudio de esta joven investigadora Ramón y Cajal del Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI).
En concreto, Cremades descubrió junto a científicos de la Universidad de Cambridge la capacidad de la escualamina, un compuesto presente en el hígado de tiburón, para neutralizar la acción del Parkinson y que podría ser la base para un nuevo fármaco capaz de hacer frente a esta patología neurodegenerativa.
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia hoy en día, afectando a una de cada mil personas en el mundo, han subrayado.
Asimismo, han recalcado la importancia de este hallazgo puesto que en la actualidad no existe ningún tratamiento que erradique la enfermedad, tan solo tratamientos sintomáticos con problemas colaterales graves.
La enfermedad de Parkinson, así como otros desordenes neurodegenerativos, como la enfermedad de Alzheimer, se caracteriza por la presencia de conformaciones oligoméricas anómalas de proteínas, algunas de las cuales son particularmente tóxicas para las células, aunque se desconocían las causas moleculares y mecanismos por los que causan la muerte neuronal.
- Joaquín, un joven agricultor arrasado por las lluvias en Azuara: 'Todo el trabajo de mis padres y mis abuelos se ha ido al garete
- El Primark en Grancasa ya tiene fecha de apertura y tendrá de 'vecina' a una cadena de Inditex
- Valencia envía donaciones que la 'zona cero' de la tormenta en Aragón no ha pedido: 'Están llegando miles de botas y pañales
- Desalojado un hotel de Candasnos donde dormía un centenar de temporeros en condiciones insalubres
- Un autobús urbano choca contra un árbol en Zaragoza
- Azcón viajó en coche oficial a Galicia el fin de semana de las tormentas en Aragón
- Una de las avenidas más importantes y con más tráfico de Zaragoza estará cortada un mes y medio desde el lunes
- Las fiestas de Utebo empiezan con polémica: IU denuncia la simbología 'neonazi' en la pancarta de una peña