DIÁLOGO SOBRE EL FUTURO DE LA ESPAÑA DESPOBLADA
Teruel y Soria reivindican la inversión en servicios e infraestructuras para frenar la despoblación
Emma Buj y Carlos Martínez, alcaldes de ambas ciudades, han participado en el Diálogo sobre el Futuro de la España Despoblada

Diálogos sobre la España despoblada en Teruel / JAIME GALINDO
EFE
Con algunas diferencias en el planteamiento, pero con el mismo fin común, la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, y el alcalde de Soria, Carlos Martínez, han debatido en la capital turolense sobre cuáles podrían ser las soluciones para frenar la despoblación en las ciudades pequeñas y medianas y han reivindicado una planificación estratégica e infraestructuras.
En la mesa "¿Qué pasará con las ciudades medias en el futuro y por qué importa?", del "Diálogo sobre el Futuro de la España Despoblada", en la que también ha participado el profesor de Análisis Geográfico Regional en la Universidad de Valladolid, Ignacio Molina, ambos alcaldes han puesto el foco en la generación de oportunidades laborales.
"Llevamos demasiado tiempo hablando de mapas y de la escala sobre la que medir la despoblación, pero no planteábamos la necesidad de planificación de los servicios públicos y de generar oportunidades para desarrollar", ha dicho Martínez.
Para el alcalde de Soria, la inversión en políticas públicas debería responder a los indicadores de "cualquier federación de empresarios", como el desarrollo de infraestructuras logísticas, eléctricas, viarias o ferroviarias, que permitirían atraer empresas, que a su vez generarían empleo, y que finalmente se traduciría en asentar población.
Martínez ha considerado que las ciudades medianas son "la solución" ante el crecimiento de las grandes urbes, pero ha insistido en la necesidad de aplicar una planificación estratégica en el medio y largo plazo para valorar las oportunidades y amenazas y no cometer los "errores del pasado" con prisas, sino con un debate "serio y sereno".
También la alcaldesa de Teruel ha puesto en valor el papel de las ciudades medianas como intermediaras y prestadoras de servicios en la provincia y ha demandado políticas públicas que fomenten el mundo empresarial y el empleo público, con incentivos económicos, fiscales o aspiracionales, para evitar la falta de profesionales.
Además, ha demandado una política de comunicación y vertebración de los servicios, con mejores infraestructuras de ferrocarril, carreteras y conectividad, y una aplicación de la fiscalidad diferenciada para generar empleo y nuevas oportunidades.
- Adiós a uno de los restaurantes más queridos de Puerto Venecia: seguirá abierto en su ubicación habitual
- El pueblo con peor vista de España está en Aragón: tiene menos de 40 habitantes
- Pescan un descomunal siluro en aguas del Ebro en Mequinenza
- El Supremo desatasca la indemnización de 30 millones a los vecinos del edificio de Las Estrellas
- Zaragoza cede dos nuevas parcelas a la DGA para construir más de 400 viviendas públicas
- PP, Vox y PAR instan al Gobierno de Aragón a 'proteger' la escultura de Franco que estuvo en la Academia General Militar de Zaragoza
- Se vende hotel de lujo en uno de los pueblos más bonitos de Aragón por 800.000 euros
- De las 'presiones' a la 'suspensión': la directora del Gloria Fuertes de Andorra se contradice sobre la visita de Pilar Alegría