LANZAMIENTO EDITORIAL
Los Borbones se desnudan al servicio de la crítica literaria
'Los Borbones en pelota' se publica para celebrar la primera estancia de los Bécquer en Veruela

Los Borbones se desnudan al servicio de la crítica literaria
ALICIA GRACIA
Nace una nueva edición de Los Borbones en pelota. Pero en esta ocasión con una singularidad: las 93 ilustraciones datadas del siglo XIX se recopilan en un libro acompañadas por 93 escritos, en prosa y en verso, de autores contemporáneos diferentes que establecen una conexión entre los escándalos de la Corte de Isabel II, de los que ofrecen una visión crítico-literaria, y la actualidad. La mayoría de los escritores son aragoneses --entre los que se encuentran Ramón Acín, Luis Felipe Alegre Seró, José Luis Corral y José Luis Melero, entre otros-- pero los hay de todo el territorio, incluso un autor italiano, otro hindú y un iraní. Todo ello se adereza con el estudio previo del catedrático Jesús Rubio Jiménez que pone a las claras cómo está la situación respecto a las autorías, y el epílogo de Agustín Porras y el posfacio de Luigi Maráez, que "da su visión arrebatada y subjetiva de la defensa del elemento becqueriano de esta edición", relata el coordinador.
De Trinidad Ruiz Marcellán, de la editorial Olifante, surge la idea de crear este nuevo libro, que está coordinado por Manuel Martínez Forega, con el objetivo de celebrar el 150 aniversario de la primera estancia de los hermanos Bécquer en el Monasterio de Veruela, a los que se les atribuyen algunas de las ilustraciones satíricas. "La opinión de la inmensa mayoría es que hay más de un dibujante y más de dos. Se habla de Ortego y Perea, que son dos dibujantes de la época estupendos, pero nadie duda de que algunas de las láminas sean de Valeriano y Gustavo Adolfo Bécquer", explica Martínez Forega.

Los Borbones se desnudan al servicio de la crítica literaria
Las ilustraciones de Los Borbones en pelota aparecieron en torno a los años 1868 y 1870 en distintas revistas de la época como La Discusión o La Iberia, pero muchas de ellas fueron censuradas. Tras ello, no fue hasta 1991 cuando volvieron a salir a la luz. "Ahora se puede hablar de Los Borbones, aunque todavía existe el delito de lesa majestad, que no nos hace iguales ante la ley. Y aunque hay más libertad, parece que se arrastra el prejucio y las ediciones se han publicado con discreción", opina Martínez Forega. Hasta el extremo de que la anterior que se publicó en 2012, que es una edición al cuidado de Isabel Burdiel y que publicó la DPZ, apenas se distribuyó.
'PORNO' Y VIDA SOCIAL
En el libro abundan las láminas procaces, las groseras, que son casi "pornocaricaturas". Sin embargo, todas las demás dan una información exhaustiva sobre el periodo. "El hecho de que aparezca Napoleón III, González Bravo llevándose el dinero a Francia y el exilio dan una panorámica, no solo de la Corte, sino del contexto político y las asonadas que había entonces como la revolución del 68, La Gloriosa, que no se produce por casualidad. El pueblo estaba harto como ahora", recuerda Martínez Forega.
Lo que sorprende es esta doble cara de Gustavo Adolfo Bécquer. Sin embargo, el coordinador del libro aclara que "el romanticismo es un movimiento extraordinariamente crítico que fomenta el progreso y la liberación social".
- El pueblo con el yacimiento íbero más importante de España está en Aragón: más de 2.000 años de antigüedad
- Gonzalo Bernardos lanza un importante consejo: 'Os devolverán dinero
- Aparatoso accidente en pleno centro de Zaragoza con un coche de la secreta implicado
- El Real Zaragoza firma un ridículo en casa del Levante (5-2)
- La 'Poussinada', la 'Jairada' y el Real Zaragoza de la angustia interminable
- Pili, la papelera más viral de Zaragoza que triunfa en redes con su naturalidad y cercanía
- Se derrumba el balcón de un quinto piso en la plaza Santo Domingo de Zaragoza
- Más de 50 pasajeros 'atrapados' en la Estación Delicias de Zaragoza: 'Tienen a toda la gente tirada