UN PROYECTO ESTRATÉGICO EN LA MARGEN IZQUIERDA DEL EBRO
El plan Aceralia se desbloqueará levantando 302 viviendas menos
Supondrá crear 1.998 pisos, 800 menos que los 2.800 que llevó a Saica a recurrir a los tribunales. La Sareb, principal propietaria de suelo, accede a rebajar la edificabilidad y desatascar el proyecto
D. L. G.
25/05/2017
La margen izquierda del Ebro en Zaragoza está de enhorabuena. Si el pasado mes de marzo los vecinos de la avenida Cataluña se encontraban con un acuerdo con el Ministerio de Fomento para la cesión del vial al ayuntamiento, ayer la suerte cayó del lado del Picarral. El barrio se topó con el inesperado anuncio del responsable municipal del Urbanismo, Pablo Muñoz, de una posible salida a una reivindicación histórica: el plan Aceralia. Aparcado sine die tras el pronunciamiento del Supremo, que tumbó su reconversión en viviendas y equipamientos por considerar excesivas las 2.800 viviendas que se proyectaban, ahora la solución pasa por dejarlas en 1.998, lo que equivaldría a rebajar las pretensiones de edificabilidad en 302 pisos menos que los 2.300 sobre los que llevan años discutiendo.
Lo último que se conocía de este plan Aceralia era la eterna discusión entre el Gobierno de Aragón y el consistorio zaragozano sobre la justificación que desde la capital se debía dar por las 2.300 viviendas que planteaba, la insuficiente reserva de suelo para las zonas verdes y futuros equipamientos y las reticencias o diferencias con la empresa Saica. Todo un combinado de hándicaps que impedía avanzar.
AHORA LA DGA // Pero ahora la clave para desatascarlo ha resultado ser un convidado con el que nadie contaba antes y que ni siquiera conocía la situación de unos suelos en los que es el propietario mayoritario: la Sareb. El denominado banco malo ha sido la salvación para los vecinos del Picarral, ya que ha accedido a rebajar la edificabilidad después de varias reuniones con el ayuntamiento y la DGA. Al menos eso dijo Muñoz en la comisión municipal de Urbanismo, aunque desde el Gobierno aragonés negaron sus fuentes oficiales haber tomado parte en este asunto. Y puede que sea así, a tenor de la sorpresa que se llevó la concejala de CHA, Leticia Crespo, ante esta «gran noticia».
El acuerdo, en el caso de que se formalice se trasladará al Gobierno aragonés. Al Departamento de Vertebración Territorial que dirige el nacionalista José Luis Soro, al que ahora se le traspasa la patata caliente del plan Aceralia. Porque durante años la DGA ha cuestionado que estuviera justificada la edificabilidad planteada, que ahora es menor, y la proporción de suelo disponible para equipamientos y zonas verdes, porcentaje que crecerá sustancialmente.
Esta decisión de la Sareb podría resolver una complicada carambola para esta pastilla de 15 hectáreas en desuso ubicada entre el Camino de los Molinos, la avenida de Alcalde Caballero y la fábrica de Saica.
Por un lado, esos 1.998 pisos representarían unos 800 menos por los que esta última empresa llevó el plan Aceralia a los tribunales. Lo hizo por considerar que hacer 2.800 viviendas acercaría el uso residencial a sus instalaciones y acabaría traduciéndose en una presión social para forzar su salida de allí, tras las importantes inversiones en la planta. El Supremo acabó dándole la razón.
Además, liberaría al consistorio de un riesgo: cuando se ofreció bajar a 2.300 pisos, el ayuntamiento se exponía a ser demandado por las empresas que aceptaron su traslado a cambio de que sus costes pudieran ser resarcidos con el rendimiento de los pisos. Si no cubrían las expectativas, se poría volver en contra al consistorio. El juez exigía bajar el número de pisos y los firmantes mantenerlo. Pero eso ahora cambia, si lo pide la Sareb.
Buscar tiempo en otra localidad
- 1 El día 8 de marzo se mantendrá como festivo en todos los centros docentes de Zaragoza
- 2 Detenidos catorce pandilleros en una operación contra bandas latinas en Zaragoza
- 3 Amenaza con tirarse al Ebro desde el puente de Hierro para regularizar su nacionalidad
- 4 Fallece en accidente de moto el cantante Álex Casademunt, exconcursante de 'OT'
- 5 Aragón, dispuesta a pactar que no haya movilidad en Semana Santa
- 1 Memoria democrática, ¿olvidada?
- 2 Elena y Cristina dicen que se vacunaron para poder visitar a Juan Carlos "regularmente"
- 3 El día 8 de marzo se mantendrá como festivo en todos los centros docentes de Zaragoza
- 4 Las infantas Elena y Cristina se vacunaron en Emiratos durante una visita al rey Juan Carlos
5 Comentarios
Por juan100 16:16 - 25.05.2017
Pues a mi me parece muy bien, lo que nunca he entendido es porque a la gente hay que obligarles a vivir en un sitio??, que el libre mercado decida, si la gente quiere o no quiere vivir en parque venecia que lo decida ella dandoles opciones para elegir; por ejemplo como ha pasado en el pelotazo y corruptela de arcosur que al final la gente ha podido elegir con liberta y no ha ido ni el tato dejando a los promotores y corruptos varios con el culo al aire....... que dentro de lo razonado y razonable se hagan viviendas para que la gente pueda elegir donde vivir y no que se obligue a vivir a la gente donde los promotores quieran para que ellosvendan sus viviendas.
Por david7 15:09 - 25.05.2017
Si hicieramos un recuento de bloques, pisos y locales vacios en esta ciudad, alucinariamos por un tubo. Pero claro, da mas comision obra nueva, que tener que derribar parcelas para construir nuevamente o adecuar casas... A que no me equivoco.
Por SUPERMAÑOIDE 13:09 - 25.05.2017
Pero si sobran pisos a punta pala para qué vamos a construir más ????????????????????????????????????
Por zag 10:48 - 25.05.2017
Más que todo Parque Venecia, de locos.Cuando en Parque faltan cientos de construir.
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla