MUJER Y CIENCIA
Una aragonesa elegida entre las 12 mejores químicas del mundo
EFE
La profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, María Concepción Gimeno, investigadora del Instituto de investigación de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH), ha sido premiada con el reconocimiento "Mujer Distinguida en Química" en su convocatoria de 2017.
Este premio lo convoca la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) y reconoce cada dos años la excelencia, la trayectoria y el liderazgo con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, informa la Universidad de Zaragoza.
En esta edición, la profesora Gimeno comparte premio con dos americanas, dos chinas y una representante de Japón, Alemania, Rusia, Brasil, Suiza, Puerto Rico y Australia.
Este programa de la IUPAC, se inició en 2011 con ocasión del año internacional de la Química, y fue creado para reconocer y promocionar el trabajo de las mujeres químicas a nivel mundial.
Las doce seleccionadas han sido elegidas sobre la base de su excelencia en Química básica o aplicada, por sus destacadas contribuciones en la enseñanza de la química, así como por su liderazgo demostrado y su excelencia en la gestión en el ámbito genérico de las Ciencias Químicas.
El Comité de selección ha sido especialmente sensible a aquellas candidatas con una historia de liderazgo y de servicio a la comunidad a lo largo de su carrera.
La ceremonia de entrega de premios tendrá lugar el próximo verano en el marco del Congreso mundial de Química en Sao Paulo, haciéndolo coincidir con un simposio especial sobre el papel de la Mujer en el desarrollo de la Química.
La doctora Gimeno se formó en la Universidad de Zaragoza, si bien realizó diversas estancias formativas en varias universidades extranjeras en el Reino Unido y Alemania y es experta en la preparación y estudio de nuevos compuestos conteniendo metales nobles como el oro o la plata, y en el desarrollo de nuevas propiedades para estos compuestos.
Actualmente trabaja en el Instituto Universitario de Investigación de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) en Zaragoza, en un centro que conjuga los esfuerzos de la Universidad de Zaragoza y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por la excelencia en las ciencias y tecnologías químicas.
De su laboratorio han salido nuevos materiales con propiedades ópticas muy especiales, dispositivos LED con luz emitida de diferentes colores, en cierta medida modulados en el proceso preparativo, que han merecido el desarrollo de varias patentes.
El mismo tipo de compuestos de oro, en los que el grupo de la doctora Gimeno es referente internacional, con pequeños cambios en su estructura, se están ensayando como agentes antitumorales a la vez que como transportadores de fármacos de modo selectivo hacia las células cancerígenas.
Una línea, de relativa nueva creación, consiste en utilizar estos compuestos de oro, funcionalizados con otros metales como Renio, Rutenio o Iridio,como agentes de imagen para mejorar la visualización celular, de manera selectiva a tipos de células específicas.
- Los hospitales de Zaragoza atendieron un 63% de urgencias que podrían haber sido asumidas en Atención Primaria
- Así describen los expertos el lugar del accidente en el Moncayo: 'Es un tramo peligroso porque, si resbalas, te caes al vacío
- El pueblo más triste de España está en Aragón: tiene menos de 20 vecinos
- Zaragoza ha impulsado la renovación de 30 quioscos-bar a costa de la uniformidad... y alguna que otra polémica
- La Grillera, el restaurante de Zaragoza lleno de juguetes que arrasa con sus 'tapitas' y chuletones
- La vida de un conserje al frente de un edificio señorial de Zaragoza: 'Nací aquí. Me sé el nombre de los 450 vecinos
- El triste motivo por el que una conocida cafetería de Zaragoza baja la persiana: 'Nos han desahuciado
- La electrificación de la línea de tren Zaragoza-Teruel se encarece por 'errores' en el proyecto