El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

LA ESPERANZA DE VIDA EN LA COMUNIDAD
LA ESPERANZA DE VIDA EN ARAGÓN María Zúñiga Profesora de Geografía de la Universidad de Zaragoza

María Zúñiga: "El envejecimiento es un logro de nuestro tiempo"

María Zúñiga es profesora de Geografía de la Universidad de Zaragoza y experta en Demografía | "Una población envejecida puede superponerse con otros factores de vulnerabilidad", afirma

María Zúñiga es profesora de Geografía de la Universidad de Zaragoza. ANGEL DE CASTRO

El envejecimiento en Aragón ha crecido en una década. ¿A qué se debe?

Este es un proceso habitual conforme avanza el desarrollo de las sociedades, y de hecho debe considerarse como un logro de nuestro tiempo: todos queremos vivir más y si puede ser, mejor. No puede de ninguna forma considerarse un aspecto negativo. Otra cosa es el origen del proceso que está en la dinámica natural: el descenso de la fecundidad. Eso sí es un problema, y tiene difícil solución.

En la comunidad, las cifras son mayores que en el resto de España. ¿Por qué?

La estructura demográfica es herencia del pasado, y ya hace décadas que estamos entre las comunidades más envejecidas. En Aragón en concreto es cierto que es superior a otras regiones, en parte por procesos de migración de población joven: en 2021 salieron de Aragón 11.769 personas rumbo a otras comunidades y 7.741 de personas entre 25 y 39 años rumbo a otros países. En el caso de la emigración al extranjero es casi el doble de las cifras de 2011 cuando se fueron solo 4.222. El envejecimiento también es una consecuencia de la despoblación y una característica propia del mundo rural en la actualidad.

¿Qué implica para la sociedad esta diferencia entre mayor envejecimiento y menor natalidad?

Implica que es una sociedad que no tiene reemplazo generacional, que las nuevas generaciones serán inferiores a las que ya estamos y por lo tanto hay que repensar la estructura de bienestar que queremos.

¿Qué políticas deberían implementarse?

La acción y voluntad política es clave para abordar el reto que supone la falta de niños en Aragón. Las políticas deben plantearse de una manera consensuada y deben basarse sobre todo en el apoyo a las familias, no en el fomento específico de la natalidad, sino en que tener hijos no sea el reto mayúsculo que es ahora: conciliación, horarios flexibles, ayudas a las familias… Eso sí, en planteamientos a largo plazo, en fenómenos de largo recorrido como los demográficos ninguna política cortoplacista dará resultados.

¿Serían necesarias más residencias y menos centros escolares?

Los gobiernos nacionales, regionales y locales deberían mirar cada muy poco tiempo las cifras del Instituto Nacional de Estadística que les hablan de cómo son las personas que formamos la sociedad e ir adaptando los servicios a esta estructura demográfica. No es que haya que cerrar centros escolares, especialmente en el medio rural, pero sí que hay que buscar que las infraestructuras sean acordes a lo que hace falta en cada momento. Todas estas decisiones se pueden tomar basadas en evidencias y en datos.

La población está más envejecida sobre todo en la zona rural. ¿Qué se puede hacer para mejorar esa calidad de vida, que en muchas ocasiones se concentra en las grandes ciudades?

La calidad de vida es un concepto subjetivo, que no tiene por qué ser igual para todas las personas. Lo que para unos puede ser ir al cine a ver la última película de Thor en cuanto sale, para otros puede ser ver un bonito paisaje desde la ventana de su salón. Lo que sí que es necesario es garantizar un mínimo: servicios de salud, educación y servicios sociales equivalentes para todos, no necesariamente a tres minutos de la puerta de tu casa, pero con una accesibilidad fácil adaptada a cada entorno.

También en ocasiones se concentran en algunos barrios. ¿Eso puede generar desequilibrios?

Por supuesto, esto se pone de manifiesto en muchos espacios de las ciudades, donde una población más envejecida puede superponerse con otros factores de vulnerabilidad como rentas más bajas, o edificios en peores condiciones (sin ascensor, sin aire acondicionado). Esto genera situaciones de vulnerabilidad social que ya están estudiadas y sobre las que se debería ser especialmente sensible desde las administraciones públicas para buscar la máxima reducción posible de estas situaciones. Las consecuencias se ven especialmente en los momentos que hay mayores crisis cuando se dan situaciones de mayor exposición al riesgo como hemos visto en los peores momentos de la pandemia por covid o ahora durante las olas de calor que estamos viviendo. 

Compartir el artículo

stats