El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

CONGRESO MUNDIAL DE MEDIOS 2022

Los editores de medios: "Debemos ser virales sin usar perritos ni gatitos"

Responsables de medios de Argentina, España, Estados Unidos, Nueva Zelanda y Noruega analizan el futuro de los medios de comunicación en un entorno cambiante como el actual, con la transición del papel a la web y el reto de captar más lectores

Segunda jornada en el Congreso Mundial de Medios en Zaragoza. ANGEL DE CASTRO

No ha pasado desapercibido en el Congreso Mundial de Medios que se celebra estos días en Zaragoza ese elefante en la habitación que es el futuro de la prensa en papel. No ha pasado desapercibido a pesar de que pocas veces se ha nombrado. Todo es ya digital y parece que no hay vuelta atrás, pero tienen claro los directores y los editores que si todo se convierte al periodismo en la web no puede perderse el rigor que se presume en los diarios de gran tirada. 

De ello ha hablado José del Río, el director de contenidos del diario argentino La Nación, uno de los más poderosos del país. Su primera publicación se remonta a 1870 y su web es leída por tres millones de usuarios cada día. Ha explicado el periodista que al equipo de 356 profesionales tradicionales que conformaban la redacción se han sumado en apenas unos años una legión de programadores, estadísticos, buscadores SEO y un largo etcétera de nuevos expertos digitales. "Necesitamos ser los más leídos por supervivencia económica. Cada vez hay menos estómago y más datos", ha apuntado Del Río, que no lo ve, sin embargo, como algo necesariamente negativo.

Un intento de magnicidio y una ausencia por trabajo

"La audiencia busca un contenido más próximo al entretenimiento, pero eso no significa que tengamos que perder la calidad. Solo hay que cambiar la forma de contar las historias, pero no las historias que contamos. Debemos ser virales sin usar perritos ni gatitos", ha resumido. No es baladí: si los medios pierden el rigor y la credibilidad, ocurre lo que hace apenas un mes con el intento de magnicidio de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: que seis de cada diez argentinos creen que fue orquestado.

Junto al periodista argentino debería haber acudido esta mañana la directora de el diario El País, Pepa Bueno. Tan solo se la ha podido ver en un vídeo grabado, por lo que estudiantes y no tan estudiantes se han quedado sin ver a una de las referencias del periodismo nacional. Tenía que trabajar; viajar a Chile para entrevistar al recién elegido presidente, Gabriel Boric. En la línea de su discurso, eso desde luego, porque Bueno ha apostado por volver a las calles en la era digital, "a regresar al reporterismo".

Además, ha explicado que se enfocará en atraer a las generaciones más desconectadas con la información haciendo "periodismo para los jóvenes y no sobre los jóvenes", es decir, "yendo a buscarlos a las redes", que es donde se nutren de conocimiento. 

La periodista ha querido hacer también una llamada contra el catastrofismo porque "no es verdad" que solo lo malo sea noticia. El ejemplo: la selección ganando un mundial; "a nadie se le ocurre que sea portada". Caben matices a su apreciación: ¿de qué selección hablaba en concreto? No obstante, no le caben dudas a Pepa Bueno de que los lectores seguirán buscando el mejor texto escrito, el sonido más expresivo, la imagen más ilustrativa. Y serán esos quienes paguen el pan de las redacciones.

Nicolas Johnston, Sinead Boucher y Pal Ndregotten, junto a la moderadora Emily Bell, este jueves en el Palacio de Congresos de Zaragoza. ÁNGEL DE CASTRO

El futuro de los medios: de las alianzas al espacio propio fuera de las redes sociales

El periodismo mundial afronta retos comunes, como la transición del papel al mundo digital -o la compatibilización de ambos modelos-, la presencia de los medios de comunicación en plataformas externas como las redes sociales o la relación de los contenidos con los lectores más jóvenes. Todo ello con el reto de mantener el valor de los contenidos de calidad y no caer en la producción solo de contenidos virales que mantengan artificialmente la audiencia.

De estos y otros asuntos han también en el marco del Congreso Mundial de Medios los periodistas Nicolas Johnston, editor de Axios (EEUU), Sinead Boucher, CEO y propietaria de Stuff Ltd (Nueva Zelanda) y Pal Nedregotten, vicepresidente ejecutivo de Amedia AS (Noruega) con Emily Bell, fundadora y directora de Tow Center Digital Journalism (EEUU) como moderadora.

En cada país, ha quedado claro, el sistema de medios de comunicación difiere y, por lo tanto, responde con distintas propuestas a los retos comunes. Del periodismo de masas de EEUU, donde Johnston ha recordado que el modelo "ya no es que te dejen el periódico en la puerta", hasta el sistema de micromedios de cuatro redactores descrito por el noruego Nedregotten hay un abanico de alternativas que se adaptan a la realidad y a las tradiciones periodísticas de cada país.

Mientras en EEUU Johnston ha vaticinado el final de las grandes redacciones "de 400 periodistas en una ciudad media" y ha alertado sobre que ahora, los usuarios tienen acceso a "infinidad de información" a través simplemente del teléfono móvil, Nedregotten ha desvelado que el modelo que funciona en Noruega es el de las alianzas.

Sinead Boucher ha reflexionado sobre la presencia de los medios en las plataformas digitales como Facebook. Su compañía decidió en 2019 salir de la plataforma a raíz del tratamiento que esta dio a los atentados terroristas contra dos mezquitas en el país. "¿Os preguntaréis qué pasó? No pasó nada. Pudimos mantener nuestra audiencia sin depender de los criterios de las plataformas para poder aparecer en ellas", ha señalado Boucher.

El futuro se escribe, por lo tanto, en plural. Múltiples alternativas se abren en un espacio en el que el protagonismo, coinciden todos también, debe seguir siendo el de los buenos contenidos y las historias bien contrastadas.

Compartir el artículo

stats