Infancia

Se buscan 300 niños en Zaragoza para inculcarles patrones de vida saludable

El proyecto incluye la alimentación y evitar el sedentarismo / La obesidad infantil se ha duplicado en Aragón y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos 20 años

El sedentarismo ha crecido entre los más pequeños.

El sedentarismo ha crecido entre los más pequeños.

Eva García

Eva García

La obesidad infantil se ha duplicado en Aragón y el sobrepeso casi se ha triplicado en los últimos 20 años. Así lo señalan los estudios previos del Grupo Genud (Crecimiento, actividad física, nutrición y desarrollo por sus siglas en inglés) del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón). La obesidad infantil es considerada una prioridad de la salud pública, y la prevención, en este caso, es esencial. 

De ahí que un equipo liderado por los investigadores Luis Moreno Aznar y Pilar De Miguel Etayo, junto a la Fundación Alcampo haya puesto en marcha el programa Alass (Alimentación, actividad física, salud y sostenibilidad), cuyo objetivo es «promover la alimentación saludable, disminuyendo la ingesta de grasas y también el sedentarismo», señala De Miguel.

El proyecto, en fase inicial –tiene una duración de dos cursos escolares–, busca la adhesión de 300 menores de entre 6 y 17 años (las familias que quieran participar pueden informarse en el 695370293) del barrio Valdefiero-Oliver, donde está situado el centro comercial Alcampo Los Enlaces.

La idea es promocionar los patrones de alimentación saludable, pero además, que «tenga bajo impacto ambiental, sea accesible, asequible, seguro, equitativo y culturalmente aceptable», asegura la investigadora. Además, reconoce que «la pandemia no ha ayudado nada, porque aumentó el tiempo de pantalla y bajó la actividad física», explica, antes de señalar que «todos hemos tirado de alimentación no saludable y rápida». 

A esa situación hay que añadir que los grupos de nivel socioeconómico más bajo tienen dos veces más posibilidades de presentar obesidad, y por tanto, mayor riesgo de diabetes o problemas de corazón. «Fácil no nos lo están poniendo, pero hay alimentos frescos y de proximidad que no tienen por qué aumentar el precio», asevera; y además, incide en que es cierto que «ahorras más tiempo que dinero pero hay que ver la salud».

Importa la promoción de la dieta mediterránea: «agua como bebida principal, la vuelta a la cocina de casa, de cuchara y a llevar un poco de orden en la alimentación y el sueño». A eso hay que añadir el ejercicio diario, ya que, recuerda, la OMS indica que «cada movimiento cuenta, es decir, hay que ser constante a lo largo del tiempo. Hay que jugar más», insiste.

Representantes de la Fundación Alcampo, el IIS Aragón y el Gobierno de Aragón, implicados en el proyecto.

Representantes de la Fundación Alcampo, el IIS Aragón y el Gobierno de Aragón, implicados en el proyecto.

Las edades seleccionadas se debe a que los más pequeños están creciendo «y es cuando se crean los hábitos»; mientras que en los adolescentes «hay demandas del organismo nutricionales mayores y todo lo que está aprendido se desaprende». Son, señala De Miguel, «dos puntos de nuestra vida en los que somos esponjas y aún se puede reconducir para ser adultos sanos».

Una vez seleccionados lo menores, se les realizará mediciones antropométricas, de cintura, cadera, peso y talla, así como la fuerza en la mano. De esos 300 jóvenes «habrá intervención en la mitad»; 150 participarán las actividades habituales del Club Alcampo y los otros, realizarán «talleres gratuitos, dos veces al mes el primer año escolar y en el segundo, uno». El objetivo final del programa es esa promoción de vida saludable y de implicación familiar porque «si beneficia a los niños, también a toda la familia», y, sobre todo, mejorar la salud de los niños de hoy, adultos del futuro.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents