Un proyecto estratégico de la comunidad

Aragón: Una comunidad con el cielo despejado para los datos

Multinacionales como Amazon o Microsoft apuestan por la región por sus condiciones favorables

Factores técnicos, como la disponibilidad de suelos, agua y energías renovables, se unen a cuestiones de matiz más político

Imagen aérea de El Burgo de Ebro, con el polígono donde se ubica el centro de Amazon.

Imagen aérea de El Burgo de Ebro, con el polígono donde se ubica el centro de Amazon. / Servicio especial

Alberto Arilla

Alberto Arilla

Aragón se ha convertido, por derecho propio, en un auténtico paraíso para los centros de datos. Varias son las razones que han permitido a la comunidad situarse como una "referencia del sur de Europa", tal y como no dudan en definirla desde el tejido empresarial aragonés, que se frota las manos ante el desembarco de gigantes como Amazon o Microsoft, que abren además el camino a nuevas inversiones desde otras multinacionales como Meta, una opción que ha tomado fuerza en los últimos tiempos, aunque por el momento no hay nada confirmado al respecto.

Lo que sí se ha confirmado es la nueva inversión de Amazon Web Services en la comunidad, donde redobla su apuesta con 15.700 millones de euros, que se traducen en cuatro nuevos centros de datos y la promesa de generar cerca de 7.000 empleos directos en la próxima década. Unas instalaciones que, en síntesis, permiten albergar datos de todo tipo, para luego codificarlos y distribuirlos y que, así, puedan servir a cualquier empresa para dar sus servicios en red. Pero, ¿qué tiene Aragón diferente al resto para haber asumido el liderazgo en el sector?

Geolocalización

La posición estratégica de la comunidad no es ningún secreto. Tradicionalmente, su excepcional ubicación geográfica, que la sitúan entre Madrid, Barcelona, País Vasco y Valencia, cuatro polos esenciales de la economía española, ya le había supuesto una serie de ventajas competitivas en otros sectores. Pero, ahora, esa conectividad ha evolucionado y, entendida en el siglo XXI, le permiten volver a diferenciarse de otros territorios. En ese sentido, su capital, Zaragoza, así como su entorno, aprovechan su excelente conectividad en el cruce de las redes troncales de fibra que atraviesan España. Asimismo, la comunidad tiene otra particularidad, que no es otra que su también excelente conexión con las regiones que enlazan la red con el exterior: Cataluña, País Vasco y Valencia.

Disponibilidad de suelo

Otra de las razones que dotan a Aragón de un valor diferencial es su amplia disponibilidad de terrenos para construir estos centros de datos. Unos suelos que, además, están en el mercado a precios muy competitivos que facilitan su compra por parte de las multinacionales. Así se explica la nueva expansión de Amazon Web Services, con 44 nuevas hectáreas en El Burgo de Ebro, 62 en Huesca, 85 en Villanueva de Gállego y casi 150 en La Cartuja (Zaragoza), que se suman a las tres grandes instalaciones que AWS ya tiene establecidas en la comunidad y que, juntas, suman 46 hectáreas.

El acceso al agua también es un epígrafe fundamental entre las cualidades que ofrece Aragón. Este recurso es clave para cuestiones como la refrigeración de las instalaciones. Por ejemplo, el alcalde de Villanueva de Gállego, Mariano Marcén, subraya que los terrenos elegidos por Amazon son "ideales", pues cuentan con aguas subterráneas procedentes del río Gállego que son muy aprovechables para dicho cometido.

Abundancia de renovables

Los centros de datos, debido a su actividad, necesitan nutrirse de una cantidad de energía muy elevada para poder funcionar a pleno rendimiento. De esta forma, la decidida apuesta que Aragón lleva haciendo de un tiempo a esta parte por las energías renovables vuelven a situarle como una ubicación muy golosa para estas empresas. De vuelta al ejemplo de Villanueva de Gállego, la localidad zaragozana tiene previsto instalar varias placas solares en un terreno cercano al polígono tecnológico, lo que permitiría a, en este caso Amazon, poder utilizar una fuente de energía limpia y cercana a sus nuevas instalaciones.

Colaboración institucional

La "alfombra roja" que el Gobierno de Aragón, sin importar su signo político, pone para el despliegue de las inversiones relacionadas con la nube supone otra virtud muy valorada desde el sector. Hace tan solo dos meses, Manuel Giménez, director ejecutivo de Spain DC, la patronal española de los data centers, ensalzaba en declaraciones a este diario la "profesionalidad", el "carácter proactivo" y la "agilidad" mostradas en todo momento por el Ejecutivo aragonés, tanto por el actual, liderado por Jorge Azcón, como por el anterior de Javier Lambán. Y es que este es un tren que nadie quiere dejar escapar, como quedó patente nuevamente ayer tras el anuncio, con Lambán reivindicando la gestión de su Gobierno para la implementación de estos nuevos centros de datos.

Talento

Aragón lleva años viendo como muchos de sus mayores talentos debían emigrar en busca de oportunidades. Ahora, el reto radica en, por un lado, en conseguir retener ese talento y, por otro, formarlo y especializarlo en la digitalización para dotar de un color aragonés a todo lo relacionado con la gran cantidad de centros de datos que van a emerger en la comunidad.

Paz social

Por último, tanto la patronal como los sindicatos destacan la "paz social" que reina en la comunidad, hecho que la hace apetecible para invertir. A ella, además, se podría sumar la nimia existencia de conflictos políticos a gran escala, que desde las empresas no dudan en definir como una "ventaja competitiva".