Salud pública

Un centenar de colegios de Aragón participa en programas para prevenir el cáncer de piel

En el Día Mundial del Melanoma, la jefa de Dermatología del Hospital U Miguel Servet, Yolanda Gilaberte, insiste en la importancia de la prevención

Cada persona debe examinar su piel "un minuto al mes" y ver i tiene una lesión nueva que le alarme o algo que haya cambiado significativamente para consultarlo

La protección solar es esencial no solo en verano.

La protección solar es esencial no solo en verano. / EL PERIÓDICO

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

La prevención en salud y el diagnóstico precoz son una garantía clave de curación en el cáncer de piel. Así lo ponen de manifiesto los expertos en el Día Mundial del Melanoma, que se celebra hoy para recordar la importancia del cuidado de la piel. La doctora Yolanda Gilaberte, jefa de servicio de Dermatología del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza y presidenta de la Academia Española de Dermatología, insiste en esta idea: “la mejor forma de luchar contra el cáncer de piel es la prevención”. Gilaberte explica que la prevención debe ser primaria (uso de foto protectores y evitar el sol en las horas centrales del día, entre otras medidas) y secundaria, “que en nuestro caso consiste en la autoexploración”. “Es decir, -explica- con un minuto al mes en el que cada persona examine un poco su piel y vea si tiene una lesión nueva que le alarme o algo que haya cambiado significativamente para consultarlo”.

Respecto a la prevención, la Dra. Gilaberte añade la importancia de promocionar hábitos saludables a los jóvenes. “Aragón es una de las pocas comunidades autónomas que cuenta con programas muy potentes en este sentido”, comenta.

Uno de estos programas se denomina Mi Piel y aborda cuestiones relacionadas con el cuidado de la piel que preocupan o afectan a adolescentes en la etapa de Educación Secundaria. Mercedes Febrel, jefa de servicio de Planificación, Determinantes y promoción de la Salud de la dirección general de Salud Pública del Gobierno aragonés, destaca que los objetivos de este programa son “poner en valor la piel como un órgano que permite comunicarnos con el exterior, sentir y percibir emociones; informar y educar sobre el cuidado de la piel impulsando hábitos de vida saludables para disfrutar de una piel sana; concienciar sobre algunas prácticas de riesgo que provoquen lesiones o enfermedades de la piel y dar a conocer el proyecto en el entorno próximo implicando al mayor número de agentes posibles (centros de salud, ayuntamientos, resto de comunidad…)

En esta iniciativa, pionera en nuestro país, han participado 46 centros de Educación Secundaria de Aragón. En este programa, además de la prevención del cáncer de piel en edad adulta, se tratan otros temas de interés para estas edades, como la imagen corporal; la preocupación y el interés por la estética; se les ofrece información sobre qué es el acné y también sobre tatuajes y piercings. Llama la atención que ha habido ocho de estos centros que tras impartir el programa Mi Piel, han solicitado sesiones complementarias para ampliar formación dirigida a los escolares y los profesores sobre todos estos asuntos.

Anualmente se vienen ofertando otros dos programas más, SolSano y Convive con el Sol, que están dirigidos a alumnado de primaria y este curso se ha puesto en marcha en 62 colegios de Aragón.

SolSano está diseñado para alumnado de 1º, 2º y 5º de Primaria con unos contenidos que se refieren a prevención del cáncer de piel; fotoprotección en la infancia; la piel y sus cuidados; la radiación ultravioleta y la capa de ozono y el medio ambiente y la protección solar.

Convive con el Sol se dirige a escolares de 4º, 5º y 6º de Primaria y abarca conocimientos y habilidades claves en foto protección, además de alimentación saludable.

Diagnósticos

El melanoma es un tipo de cáncer de piel. Su importancia se debe más que por su frecuencia, por el aumento rápido que se ha producido desde los años 50 en los países desarrollados. En 2023 se diagnosticaron 8.049 nuevos casos en España, con una tasa de incidencia de 13 nuevos casos/100.000 habitantes/año en hombres y 12 en mujeres. Todo ello, supone 2,5% del total de cánceres detectados.

En cuanto la incidencia por edad, se registran casos prácticamente a cualquiera, aunque la mayoría se diagnostican entre los 40 y los 70 años. Ana Clavería, jefa de servicio de Prevención y Programas de Salud Pública del Gobierno aragonés, explica que “con la proximidad del verano y el aumento del tiempo destinado a estar en espacios exteriores resulta necesario recordar las medidas básicas de prevención”. “Para evitar la aparición del melanoma –resalta- es fundamental realizar una exposición solar responsable, evitando la exposición en las horas centrales del día (12-16 horas) y utilizando medidas de protección adecuadas. En relación con las medidas de autoprotección es fundamental protegerse con camisetas, gorros y gafas de sol, elegir un fotoprotector solar adecuado, preferiblemente +50, y aplicarlo 30 minutos antes de la exposición y cada 2 o 3 horas”

En cualquier caso, siempre se debe limitar la exposición al sol de los niños menores de 3 años y tener precaución los ancianos y mujeres embarazadas.

Por último, para poder identificar los signos de un melanoma es recomendable seguir la regla ABCDE de los lunares: Asimetría, Bordes irregulares, Color variado, Diámetro mayor a 6 mm y Evolución con cambios de aspecto, tamaño o color. Es fundamental ante cualquier sospecha consultar con profesionales médicos para su valoración.