IX Congreso de la Sociedad Aragonesa de Neurología: "Faltan neurólogos"

La capital aragonesa acoge hasta el sábado el IX Congreso de la Sociedad Aragonesa de Neurología, que reúne a medio centenar de expertos para hablar sobre la especialidad y poner en común sus experiencias

IX Congreso de la Sociedad Aragonesa de Neurología celebrado en Zaragoza.

IX Congreso de la Sociedad Aragonesa de Neurología celebrado en Zaragoza. / SOCIEDAD ARAGONESA DE NEUROLOGÍA

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Más de medio centenar de profesionales y expertos en el ámbito de la neurología se han reunido este viernes en el IX Congreso de la Sociedad Aragonesa de Neurología, que se celebra hasta mañana en Zaragoza.

El objetivo de este encuentro, que se celebra cada dos años, es poner en común las experiencias y los avances que se han ido implantando en este campo de la medicina en los últimos tiempos. Asimismo, se ha hablado de asuntos como la hidrocefalia crónica del adulto, y se abordarán otros temas como la neurooftalmología y el ictus de retina, o de los nuevos y esperanzadores tratamientos para enfermedades como la ELA, el Parkinson, el Alzheimer o la migraña.

Se trata de una cita muy esperada para los expertos y expertas en neurología de Aragón, puesto que les permite formarse y mantenerse actualizados y establecer lazos de colaboración con especialidades afines a la neurología, algo muy importante en el abordaje de este tipo de enfermedades. Elena Muñoz Farjas, presidenta de la Sociedad Aragonesa de Neurología, ha subrayado la importancia de una atención multidisciplinar y de ampliar el período de formación MIR debido al crecimiento de las técnicas de diagnóstico y tratamiento. “Es esencial que se permita y se fomente la subespecialización de los neurólogos en áreas de interés específico y que se valore la experiencia laboral previa”, ha afirmado Muñoz Farjas.  

Las enfermedades neurológicas son la primera causa de discapacidad y la segunda causa de mortalidad. En España -según datos de la Sociedad Española de Neurología-, estas enfermedades afectan a más de 7 millones de personas y también lideran el ranking de discapacidad/mortalidad, por lo que son enfermedades que tienen un alto impacto negativo en la calidad de vida de los afectados.

Por este motivo, los y las expertas se esfuerzan en ofrecer una atención neurológica integral y de calidad a sus pacientes, aunque la falta de especialistas y la sobrecarga de trabajo dificultan, en muchas ocasiones, esa tarea. “Faltan neurólogos y muchas veces sus contratos son precarios. Los contratos de fidelización de los residentes son un paso, pero los adjuntos jóvenes son también candidatos a esa fidelización, lo que permitiría dar continuidad asistencial a la atención de los pacientes y favorecería la investigación”, apunta Elena Muñoz Farjas.

A este problema se suma el tiempo que se tarda en llegar a un diagnóstico correcto de algunas enfermedades, que puede llevar años. Y es que, un buen diagnóstico y a tiempo puede mejorar el pronóstico de muchas patologías, como es el caso de la hidrocefalia crónica del adulto (HCA) de la que se ha hablado este viernes. Se trata de una enfermedad que afecta a más del 6% de las personas mayores de 80 años y que, pese a ser altamente incapacitante, es una de las pocas causas de demencia potencialmente reversibles. Precisamente por ser reversible, los expertos y las expertas insisten en que es muy importante diferenciar la HCA de otras causas de demencia que pueden presentar síntomas similares como el Alzheimer o el Parkinson, ya que los enfermos con HCA correctamente diagnosticados se pueden intervenir quirúrgicamente.

En esta primera jornada del congreso también ha habido espacio para la reivindicación. Los especialistas aseguran que a pesar de que la neurología en Aragón tiene unos profesionales “excelentes”, que cada vez se conocen más y mejor las enfermedades neurológicas, y que es previsible la llegada de nuevos tratamientos, “no es un buen momento”. Por ello insisten en la necesidad de crear plantillas estables, con buenas condiciones laborales y que se potencie la investigación clínica dentro del horario de trabajo para facilitar la conciliación, entre otras cuestiones. “Habría que intentar profundizar en la neurología de subespecialidades y, posiblemente, incrementar el período de formación MIR ante el crecimiento de las técnicas de diagnóstico y tratamiento”, explica la presidenta de la Sociedad Aragonesa de Neurología.

El ojo, la ventana del cerebro

En la jornada del sábado, la neurooftalmología, encargada de las enfermedades que causan alteraciones de la visión, también tendrá un papel protagonista. De acuerdo con los profesionales, el ojo es la estructura del cuerpo que más información proporciona sobre él y actúa como una especie de ‘ventana del cerebro’.

Neurólogos y oftalmólogos reflexionarán sobre el abordaje de las patologías que ambas especialidades tienen en común, como el ictus de retina, entre otras. Los ictus pueden producirse más allá del cerebro. De hecho, el ictus de retina afecta a aproximadamente el 1% de la población, ocasionando en muchos casos una pérdida de visión brusca. Para este tipo de accidente vascular también existe un código similar al Código Ictus: el Código Ictus retina, un protocolo que establece los pasos a seguir para actuar en el menor tiempo posible y lograr recuperar la visión del paciente.

Tratamientos para la ELA y el Alzheimer

Además habrá espacio para compartir los últimos avances en cuanto al tratamiento de enfermedades como la migraña, el Parkinson o el Alzheimer. Se calcula que la migraña afecta a entre el 12% y el 16% de personas de todo el mundo. En Aragón, los últimos datos facilitados por la Sociedad Española de Neurología (SEN) indican que la prevalencia está por debajo del 10%. Para su tratamiento, en los últimos años se han comercializado diferentes fármacos con una excelente respuesta clínica, como los anticuerpos monoclonales o los llamados gepantes, su versión oral.

En cuanto al Parkinson, que afecta en Aragón a alrededor de 5.000 personas, aunque sigue sin tener cura, en 2023 salieron al mercado dos nuevos tratamientos para ayudar en la mejora de los síntomas de esta enfermedad.