POLÍTICA MUNICIPAL

ZeC pide establecer mecanismos públicos de control para evitar la venta de datos ciudadanos a las empresas

La formación advierte de que el Gobierno del Partido Popular está sentando las bases para comercializar los datos que los ciudadanos generan en su interacción con el Ayuntamiento

ZeC ha presentado modificaciones a la ordenanza que regula el uso de de los datos ciudadanos 

El concejal de ZeC, Suso Domínguez, en la sala de prensa del ayuntamiento, este jueves.

El concejal de ZeC, Suso Domínguez, en la sala de prensa del ayuntamiento, este jueves. / EL PERIÓDICO

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

El grupo de Zaragoza en Común en el Ayuntamiento de Zaragoza ha pedido la creación de un órgano público de control, un Consejo asesor para la gobernanza del dato, con el fin de evitar la venta de conjuntos de datos ciudadanos a empresas para su uso con fines lucrativos.

En un contexto en que grandes multinacionales vinculadas a la explotación de los datos y el impacto cotidiano de la inteligencia artificial van cada vez más tomando posición en Zaragoza y Aragón, la formación advierte de que "el Gobierno del Partido Popular está sentando las bases para comercializar los datos que los ciudadanos generan en su interacción con el ayuntamiento".

La formación ha realizado estás manifestaciones a raíz de la aprobación del borrador de ordenanza del dato, un documento “muy genérico” y cuya aplicación va a depender del desarrollo posterior de los catálogos de datos y licencias de uso de los mismos que se establezcan.

"Un bien muy valioso"

Desde Zaragoza en Común han defendido que los datos de los vecinos y vecinas de Zaragoza son “un bien muy valioso como para ser utilizados, cedidos y vendidos sin las garantías necesarias”. Por esta razón, la formación ha presentado 19 votos particulares para garantizar la transparencia, la participación ciudadana en la gestión de estos datos, la protección de la ciudadanía y la desmercantilización de su uso.

En concreto, ZeC propone la creación de un Consejo Asesor para la Gobernanza del Dato, un espacio estable de participación ciudadana y asociativa de carácter deliberativo y consultivo que supervise y realice propuestas sobre el uso de estos datos (gobernanza de datos), así como del uso de algoritmos de inteligencia artificial y a la gestión participada y corresponsable en la acción municipal en esta materia.

Un Consejo Asesor que como mínimo estaría compuesto por representantes de las entidades vecinales y de consumidores y consumidoras, representantes de la Universidad de Zaragoza y profesionales expertos en la materia.

La norma no recoge cauces de participación

La formación ha pedido la creación de este órgano, manera con la que se garantizaría lo que recoge la propia ordenanza relativo a esta participación como uno de los derechos de las personas, un aspecto que no desarrolla en ningún momento.

Asimismo, propone reducir el tiempo de vigencia del Plan de Gobierno de Dato a dos años, de manera que se tenga mayor margen para corregir los defectos y desviaciones en el uso de los datos así como que sea el Pleno del Ayuntamiento y no el gobierno el que lo apruebe garantizando mayor transparencia y control.

Se han mostrado muy preocupados por lo recogido en el borrador de la ordenanza en relación a la decisión individual automatizada, es decir aquella decisión que se basa únicamente en el tratamiento automatizado de los datos de los ciudadanos y ciudadanas y que produce efectos jurídicos en el interesado.

Esta decisión podría repercutir directamente en la concesión de ayudas, bonificaciones, exenciones, tasas u otras gestiones humanas, que se decidirían sin mediación humana, “algo que consideramos especialmente sensible”.

Por eso, en base al Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea la formación ha presentado votos particulares para que la ciudadanía sea informada de qué decisiones se toman, y para que se respete el derecho de la persona a obtener intervención humana por parte del responsable, a expresar su punto de vista y a impugnar la decisión.

“Esto implica que en toda toma de decisiones debe haber una participación humana significativa en el proceso, asegurando que las decisiones automatizadas sean justas, transparentes y responsables”, ha defendido el concejal, Suso Domínguez.

Por último, se han presentado votos particulares para que los datos que se generen y puedan ser cedidos lo sean para impulsar el desarrollo de productos y servicios públicos municipales y no puedan ser cedidos a terceros, así como para que los datos abiertos solo puedan ser utilizados sin ánimo de lucro.