Las mujeres que trabajan en entidades financieras y aseguradoras cobran de media 14.818 euros menos al año que sus compañeros hombres pese a que suponen más de la mitad de la plantilla, lo que sitúa al sector como el de mayor brecha salarial en España. Así queda reflejado en el informe Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos, presentado ayer por la Unión Sindical Obrera (USO), que toma los datos de la Agencia Tributaria del 2018.

El número de mujeres asalariadas en entidades financieras es ligeramente superior (51,32% del total) que el de hombres. Sin embargo, sus salarios únicamente representan el 68,04% del total de lo que cobran sus compañeros varones.

Esta brecha es más acusada en regiones como Madrid, con una diferencia salarial a favor de los hombres de 26.189 euros al año, ya que al acoger las centrales de las empresas, se concentran más directivos y menos mujeres por la segregación vertical, es decir, la menor presencia de mujeres en cargos mejor remunerados.

La brecha salarial más alta en proporción a la remuneración se da en la agricultura, donde el sueldo de las mujeres únicamente representa el 61,68% del total de lo que cobran los hombres al año, es decir, una brecha del 38,32%.

Esta diferencia es aún mayor en Extremadura, donde las mujeres del sector agrícola apenas cobran la mitad que los hombres (un 52%), lo que se explica por la menor presencia de mujeres (un 62% menos).

El sector de servicios sociales es el que mayor presencia femenina tiene (62,42% del total) y el segundo con menor brecha (las mujeres cobran un 19,05% menos que los hombres), por detrás de la construcción y actividades inmobiliarias, cuya diferencia es del 5,91% en favor de los hombres, precisamente en el sector con menor presencia femenina (21,2% del total de trabajadores).

Esta menor brecha se explica, según USO, porque la presencia de mujeres es mucho mayor en actividades inmobiliarias, donde la remuneración es mayor que en la construcción, un sector tradicionalmente masculinizado.

En industria, la presencia de mujeres es también muy inferior a la de los hombres (22,87% del total) y la brecha salarial sigue siendo alta (21,22%) por la segregación vertical.

La secretaria de Formación Sindical e Igualdad del sindicato, Dulce María Moreno, quiso destacar también el sector de las TIC, por ser el ámbito «con más oportunidades de empleos estables en el futuro», donde la presencia de las mujeres es muy inferior, apenas un 36% del total. En materia de educación, el sindicato abogó por lanzar campañas de orientación profesional en edades tempranas sobre todo en sectores con poca presencia femenina, a través, por ejemplo, de la búsqueda de referentes femeninos.

El sindicato quiere implantar un plan de igualdad obligatorio

La secretaria de Formación Sindical e Igualdad del sindicato USO, Dulce María Moreno, propuso como medida para luchar contra la brecha salarial, que se implante el registro real de los planes de igualdad de manera obligatoria ya que, «en la práctica no se está haciendo». Además, pidió que no solo se aplicara a las empresas de más de 150 trabajadores, sino también a las pequeñas y medianas empresas (pymes) que representan la mayor parte del tejido empresarial de España. Otra medida propuesta fue que se incluya la corresponsabilidad en los planes de igualdad para facilitar la continuación de las carreras profesionales de las mujeres, sobre todo cuando se quedan embarazadas, para que los hombres puedan aceptar los cuidados de sus hijos «sin tener que sentirse estigmatizados» por la sociedad.