UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
El campus busca nuevos fármacos para frenar una bacteria gástrica
Un equipo de investigadores del BIFI coordinará un proyecto internacional. Se quiere combatir a la ‘Helicobacter pylori’, que afecta al 50% de la población
ANA LAHOZ
26/09/2019
La Universidad de Zaragoza va a coordinar una investigación internacional, junto con otros campus de Francia y Alemania, que consiste en el desarrollo de nuevos antibióticos que sean capaces de frenar a la bacteria gástrica del Helicobacter pylori. Este patógeno afecta al 50% de la población y, «aunque en la mayoría de los casos no causa problemas», constituye un factor de riesgo de cáncer de estómago y úlceras.
Según explicó ayer Javier Sancho, catedrático en Bioquímica y miembros del Instituto Universitario de Investigación en Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI), el helicobacter es «una pandemia» que actualmente se combate con antibióticos, «pero aparecen resistencias a ellos», dijo. De hecho, aseguró que «fracasan el 30% de los procesos que se inician para quitar la bacteria en personas infectadas» y, por lo tanto, es necesario encontrar «nuevos compuestos microbianos» que puedan detener la bacteria y arrojar tasa de «erradicación alta».
El plazo para desarrollar la iniciativa son tres años y el campus contará con 1,1 millones para encontrar los antimicrobianos precisos que frenen a la helicobacter.Este tipo de investigación no es nueva para el grupo de científicos del BIFI, que ya lleva años buscando la forma de neutralizar la flavodoxina, una proteína del helicobacter que si se detiene hace que la bacteria ya no pueda vivir. «Ahora que hemos desarrollado ensayos por nuestra cuenta y mejorado algunas situaciones, es la hora de asociarnos con expertos franceses y alemanes para darles el empujón final a estas moléculas y que sean lo suficientemente buenas para usarlas en personas», precisó Sancho.
De momento, los primeros ensayos realizados en ratones en el BIFI son «prometedores» porque en vez de usar cuatro antibióticos están utilizando solo uno. «En un caso curamos la mitad de los animales tratados con una sola sustancia», señaló. En cualquier caso, el proyecto internacional no contempla su aplicación en pacientes en los próximos tres años, sino que esto formaría ya parte de otra fase. «Nuestra expectativa es que durante el tiempo que tenemos para trabajar con esta financiación europea podremos saber si estos compuestos son buenos para probarlos en personas o no», reseñó Sancho.
- 23:17 h // Dos familias okupan un piso en la zona más cotizada del centro de Zaragoza
- 23:07 h // La Real cumple como convidado de piedra en Old Trafford (0-0)
- 22:06 h // Repollés no asegura internalizar el transporte sanitario urgente
- 22:03 h // La Buena Estrella celebra su sesión 200 con Mario Casas
- 1 Las actividades no esenciales pueden cerrar también a las 20.00 h los fines de semana en Zaragoza
- 2 El Servet roza el lleno en la uci y se queda varias horas sin camas
- 3 Cinco jóvenes, cuatro de ellos menores, arremeten contra el chófer de un bus que les recriminó por ir sin mascarilla
- 4 Sanidad prevé relajar hoy algunas de las restricciones horarias
Escribe tu comentario
Para escribir un comentario necesitas estar registrado.
Accede con tu cuenta o regístrate.
Si no tienes cuenta de Usuario registrado
Si no recuerdas o has perdido tu contraseña pulsa aquí para solicitarla