Nuevos desarrollos urbanísticos en Zaragoza

‘Parque Venecia 2’ aprieta para hacer 1.115 pisos junto al Canal

Los dueños del suelo quieren hacerse con terrenos de pequeños propietarios antes de que el ayuntamiento dé este año luz verde a la reparcelación de 20,28 hectáreas

Vista del sector desde el otro lado del Canal Imperial, en el actual barrio de Parque Venecia.

Vista del sector desde el otro lado del Canal Imperial, en el actual barrio de Parque Venecia. / JAIME GALINDO

La ampliación de Parque Venecia al otro lado del Canal Imperial está a las puertas de dar un acelerón definitivo a un proyecto que, pese a que lleva casi 20 años dibujado en un papel, podría impulsarse este mismo año. Todo dependerá de las prisas que se den en el Ayuntamiento de Zaragoza en aprobar el proyecto de reparcelación que ahora mismo está en trámite y que servirá para impulsar la construcción de 1.115 viviendas, 741 libres y 374 de VPO, en el denominado sector 38/1, entre el tercer y cuarto cinturón de la ciudad y que pertenece a los distritos de Torrero-La Paz y San José.

Nadie sabe los plazos que maneja Urbanismo, que no da pistas sobre cuándo podría dar el visto bueno definitivo a ese proyecto de reparcelación al que el Gobierno del PP, siendo alcalde Jorge Azcón, le dio luz verde en julio de 2022. Pero a los dueños del suelo, donde emergerá Parque Venecia 2, parece que les corre prisa hacerse con los suelos que están en manos de pequeños propietarios de una junta de compensación en la que están, al menos, tres grandes promotoras de vivienda que trabajan en Zaragoza actualmente. Desde luego, la puesta en marcha de esta pastilla, que tiene 20,28 hectáreas de terreno, podría darse en los próximos meses o de cara a 2025, siendo esta el primero de los tres grandes sectores a desarrollar en esa zona para dar continuidad a un barrio de Parque Venecia que ya está colmatado y con plena ocupación. 

Los otros dos sectores, el 38/2 y el 38/3, sumarán en el futuro otras 839 viviendas en dirección a la carretera de Castellón y el túnel ferroviario de Miraflores. El primero, con 6,96 hectáreas, todavía está pendiente de presentar un plan parcial que contemple 307 pisos, de los que unos 90 serían de protección oficial, y el segundo ya presentó un plan parcial en 2005 (que modificó en 2007) con 532 viviendas, 156 de VPO, en otras 10,8 hectáreas. El patrón en todas las áreas es el mismo, en torno a un 30% de los pisos que se van a levantar, y suman entre los tres sectores casi 2.000 viviendas, serán públicas unas 600. Y todo, en un total de casi 38 hectáreas que, para hacerse una idea, representará un 60% de las 68 que tiene actualmente Parque Venecia, donde ya hay levantadas 4.103 viviendas.

Con todo, la que esta a punto de despegar es solo la 38/1, la que está pegada a esos pisos ya construidos y de los que solo les separará el Canal Imperial. Ahí irán 1.115 que suman los mil propiamente dichas del 38/1 y las 115 que pertenecen a la zona de Quinta Julieta, integrada en esta área de intervención. 

Así, del primero salen 294 VPO y del segundo, otras 80. Pero se empieza a agitar la coctelera inmobiliaria y tienen todos los mimbres para avanzar a toda velocidad. Cuando el pleno del consistorio le dé luz verde a la reparcelación, solo le quedará modificar el proyecto de urbanización que ya aportó y se le aprobó en 2008 para presentarlo de nuevo, recibir el visto bueno y, por tanto, obtener las licencias pertinentes para comenzar las obras. 

Zonas verdes y servicios

Aún faltan bastantes años para ver pisos donde hoy solo hay terreno yermo y deshabitado. Solo un vecino reconocible en la zona, Florencio De Pedro, en una antigua vaquería al que ya le han ofrecido dinero para que se marche. Junto a su hogar, que utiliza de estudio para sus obras, solo hay otras construcciones deshabitadas u okupadas. Así que no será fácil detener el ánimo de construir lo antes posible.

En ese sector de más de 20 hectáreas, en principio, se cumplirían todos los requisitos legales que se le piden a una reparcelación: habrá 20.000 metros cuadrados para una extensa zona verde que envolverá las ocho parcelas de suelo residencial entre la Z-30, el Canal y el cuarto cinturón; casi 19.000 para usos educativos en tres parcelas distintas; 10.000 para usos deportivos en una única parcela entre el Canal y la Z-40; otros 11.150 para usos sociosanitarios en dos terrenos distintos; y otros cuatro espacios, repartidos a ambos lados de las viviendas, que se reservan para usos terciarios, es decir, de oficinas o comercios.

En el entorno  todavía queda  alguna edificación en pie.

En el entorno todavía queda alguna edificación en pie. / JAIME GALINDO

Zonas verdes y servicios

Aún faltan bastantes años para ver pisos donde hoy solo hay terreno yermo y deshabitado. Solo un vecino reconocible en la zona, Florencio De Pedro, en una antigua vaquería al que ya le han ofrecido dinero para que se marche. Junto a su hogar, que utiliza de estudio para sus obras, solo hay otras construcciones deshabitadas u okupadas. Así que no será fácil detener el ánimo de construir lo antes posible.

En ese sector de más de 20 hectáreas, en principio, se cumplirían todos los requisitos legales que se le piden a una reparcelación: habrá 20.000 metros cuadrados para una extensa zona verde que envolverá las ocho parcelas de suelo residencial entre la Z-30, el Canal y el cuarto cinturón; casi 19.000 para usos educativos en tres parcelas distintas; 10.000 para usos deportivos en una única parcela entre el Canal y la Z-40; otros 11.150 para usos sociosanitarios en dos terrenos distintos; y otros cuatro espacios, repartidos a ambos lados de las viviendas, que se reservan para usos terciarios, es decir, de oficinas o comercios.

Necesarios

Uno de los aspectos llamativos de este movimiento actual, el del 38/1, es que es uno de los cinco suelos urbanizables delimitados que contempla el Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) en Zaragoza. Estos son los que marca la norma legal que rige el urbanismo de la ciudad como los que son necesarios para el desarrollo de la capital aragonesa. Los otros están en Valdefierro y la avenida Cataluña, y juntos suman cerca de 4.900 pisos. 

Pues bien, 23 años después de esta reserva, es el primero de los cinco que se va a activar. Antes se impulsaron otros que eran considerados como no delimitados, es decir, que no existía esa obligación de desarrollar. Barrios enteros como Valdespartera, Arcosur o los que se urbanizaron en Monzalbarba para luego levantar solo 20 viviendas han ido por delante en estas dos últimas décadas en las que, al parecer, el interés inmobiliario iba por otros derroteros. 

Suscríbete para seguir leyendo