Crisis diplomática

Más de 40 millones en juego: el desenlace que podría tener una ruptura con Argentina para Aragón

En 2023, la comunidad exportó productos por valor de 46 millones e importó por algo más de cuatro

Los bienes de inversión (maquinaria, herramientas, equipos informáticos...) suponen la mitad de las ventas

Con todo, el país latinoamericano no es uno de los principales socios comerciales de la comunidad: ocupa el puesto 38 en exportaciones y el 68 en importaciones

El presidente Milei, durante su intervención en la convención de Vox en Vistalegre, el pasado domingo.

El presidente Milei, durante su intervención en la convención de Vox en Vistalegre, el pasado domingo. / Á. Pérez Meca / Europa Press

Alberto Arilla

Alberto Arilla

La crisis diplomática entre Argentina y España tras la polémica visita del presidente Javier Milei a la convención de Vox en Vistalegre ha provocado una serie de tensiones impensables hasta hace bien poco. Ambos países, que la inmensa mayoría de actores implicados definen como «hermanos», habían destacado siempre por su cordialidad, pero los insultos de Milei a la esposa del presidente Sánchez, así como a su Gobierno, al que no visitó como marca la tradición diplomática, ha elevado el tono hasta límites inexplorados, con el reciente anuncio de la retirada definitiva de la embajadora española de Buenos Aires.

Según los datos del Instituto de Comercio Exterior (ICEX), recabados por 'Activos', el suplemento económico de Prensa Ibérica, el peor de los escenarios posibles, es decir, la ruptura total de las relaciones diplomáticas entre ambos países, pondría en jaque una inversión de más de 18.000 millones de euros de la que se benefician empresas como Santander, BBVA o Telefónica. Una inversión que es recíproca, pues Argentina ocupa el noveno lugar de destino para España, con un 3,29% del total.

En el caso de Aragón, una ruptura diplomática con Argentina pondría en riesgo más de 40 millones de euros al año, si nos atenemos al balance de exportaciones e importaciones. En ese sentido, la comunidad aragonesa exportó productos al país latinoamericano por valor de 46,6 millones de euros durante el pasado 2023, mientras que las adquisiciones fueron algo superiores a los cuatro millones, lo que supone un beneficio de aproximadamente 42 millones en las operaciones comerciales entre ambos territorios.

Sea como fuere, Argentina no está situado entre los principales socios de Aragón, cuyas exportaciones totales superaron los 17.600 millones de euros. O lo que es lo mismo, Argentina tan solo supone el 0,26% de las ventas aragonesas, ocupando el puesto 38 en el ranquin. Por su parte, las importaciones todavía están más alejadas, con poco más de cuatro millones en compras al país sudamericano frente a los casi 18.600 millones del total importado. En este caso, Argentina se ubica en el puesto 67. Por poner en comparación con Francia, socio de la comunidad por antonomasia, la comunidad exportó al país galo productos por un valor superior a los 3.500 millones de euros, mientras que importó por más de 4.200 millones.

Esta peculiar situación con Argentina se debe a varios factores. Desde la Cámara de Comercio señalan, por ejemplo, las «limitaciones» en las operaciones de contraprestación de divisas, debido a lo condicionada que se encuentra la economía argentina, cuya moneda, el peso argentino, está en estos momentos al cambio en 0,001 euros. Es decir, un euro vale hoy 965,20 pesos.

Por años y sectores

En cuanto a los últimos cursos, el año con mejor cierre fue 2022, tras la pandemia, con 88 millones en exportaciones y más de cinco en importaciones. En los tres años previos, las cifras estuvieron bastante alejadas de ese hito, estableciéndose las ventas entre los 27 y los 37 millones y las compras entre los dos y los tres millones de euros. Mientras, en lo que va de curso (hasta marzo), los datos reflejan 5,2 millones de euros en exportaciones y tan solo 623.000 euros en importaciones.

Por sectores, los bienes de equipo o inversión (maquinaria, herramientas, equipos informáticos...) supusieron prácticamente la mitad de las ventas del pasado año, seguidos de otros como el de los productos químicos (9,4 millones) o el del automóvil (7,9 millones). En cuanto a las importaciones, los productos de alimentación, bebidas y tabaco suelen ser los más protagonistas, con 1,9 millones de euros en 2023, seguidos de los propios bienes de inversión (1,37 millones de euros el pasado curso). 

Suscríbete para seguir leyendo