Enfermedades profesionales
Nace la asociación de víctimas del «genocidio» laboral del amianto
El colectivo A4 se presentó ayer en el centro cívico de San José en Zaragoza. Quiere acabar con la «conspiración del silencio» en torno a los fallecimientos
F. M. H.
20/01/2019
La Asociación de Afectados por el Amianto en Aragón, A4, fue presentada ayer en sociedad en el centro cívico Teodoro Sánchez Punter del barrio zaragozano de San José, al que acudieron alrededor de un centenar de interesados por poner fin a la «conspiración del silencio» que reina sobre las muertes que ha causado el asbesto entre los trabajadores que lo han manipulado.
Unas 40.000 en España, se calcula, y otras tantas que se producirán, según recordó el secretario general de CGT Aragón, César Yagües. El sindicalista llevó la voz cantante en la presentación de una asociación en la que, sin embargo, pretenden dar «un paso atrás» para que el protagonismo en la lucha contra el «genocidio contra la clase trabajadora y la sociedad» que ha causado y causa el amianto lo lleven sus víctimas. La asociación nació con tres integrantes pero después de ayer, ya ha comenzado a engrosar sus filas.
Al frente de A4 está, como presidenta, la abogada Susana Tirado, quien consiguió la primera sentencia que reconocía que la muerte de un trabajador de General Motors –su tío– fue una enfermedad laboral derivada de la exposición al amianto en la planta de Figueruelas.
La compañía se resistió a asumir responsabilidades, un problema frecuente que forma parte de la citada «conspiración». Y que no es solo propio de empresas sino de administraciones públicas, como fueron exponiendo los distintos afectados y responsables sindicales que desfilaron ayer por la mañana por el escenario. De ahí que uno de los objetivos de la asociación sea la asesoría jurídica a los afectados.
Como recordaron los responsables de la asociación ayer, el amianto es un material que se conoce desde la antigüedad, y cuyo uso se popularizó, por su resistencia y versatilidad, desde la revolución industrial. En España, sobre todo en los años 70 y 80.
Lo que no se sabía entonces es que sus fibras, al cortarlo o manipularlo, se separaban hasta nivel microscópico y se colaban en el sistema respiratorio para causar, décadas después (entre 20 y 40 años), diversas enfermedades mortales. Por ahora se han asociado a él la asbestosis, el cáncer de pulmón, el mesotelioma maligno (cáncer de pleura, el recubrimiento del pulmón) o cáncer de laringe. Pese a que se fueron conociendo sus efectos cancerígenos hace años, no se prohibió en España hasta el 2002 y sigue presente en muchos ámbitos.
- 06:44 h // Victoria Abril pide perdón a los familiares de los fallecidos por el covid
- 06:21 h // La policía de Nicaragua encuentra los cuerpos de seis migrantes en un bote a la deriva
- 06:15 h // Prisión sin fianza para ocho detenidos por los disturbios del sábado en Barcelona
- 04:13 h // El comercio del paseo Damas cae en picado
- 1 El día 8 de marzo se mantendrá como festivo en todos los centros docentes de Zaragoza
- 2 El cierre de las provincias se prolonga hasta el 19 de marzo
- 3 Al menos un detenido en una operación policial en Zaragoza contra las bandas latina DDP
- 4 Muere a los 65 años Quique San Francisco, el actor canalla
- 5 La Guardia Civil disuelve varias fiestas en San Mateo de Gállego, Zuera y La Alfranca