Sostenibilidad, ética y medioambiente

Las empresas de comercio justo aumentan las ventas un 10%

Las compañías del sector en Aragón mejoraron sus datos en 2023 y el perfil del cliente sigue siendo de un consumidor de 40 a 50 años

Raúl Benito, presidente de Eboca, en una de las salas su sede en Huesca.

Raúl Benito, presidente de Eboca, en una de las salas su sede en Huesca. / Eboca

Judit Macarro

Judit Macarro

Conocer de dónde proviene el café que se consume en un bar o en qué condiciones laborales ha sido confeccionado un jersey cobra cada vez más importancia entre los aragoneses. En total, el consumo basado en un comercio justo –que se ha generado en condiciones justas con los trabajadores y sostenibles con el medioambiente– aumentó hasta en un 10% en 2023 entre las empresas de Aragón. Así lo señalan desde como Eboca (Huesca)_u Oxfam Zaragoza, que se aseguran de que todo su género haya sido producido bajo una serie ideales éticos. Junto a Chocolates Artesanos Isabel (Alcorisa), son algunos ejemplos de compañías aragonesas que trabajan bajo estos ideales sociales.

La mayoría de las ventas se dan, según explica el presidente de Eboca, Raúl Benito, entre las personas de 40 y 50 años. A los jóvenes no les seduce el comercio justo y ello, según Benito, tiene que ver con la renta de la que disponen. A pesar de ellos, al la empresa se dedica a vender su género en puntos sanitarios, universitarios y laborales, «por lo que nuestro público es muy amplio», recalca. Eso sí, «son los adultos los que tienen más conciencia a la hora de elegir un tipo de café u otro».

Interior de la tienda Chocolates Artesanos Isabel, en Alcorisa.

Interior de la tienda Chocolates Artesanos Isabel, en Alcorisa. / Chocolates Artesanos Isabel

Las máquinas de Eboca tienen a disposición del cliente varias opciones. Algunas de ellas son bebidas que no están elaboradas con género de comercio justo. «Nos lo piden así en algunas empresas», explica Benito, aunque incide en que el café que hacen en sus tostadoras ha sido hecho «bajo condiciones éticas y justas con los trabajadores». Esta variedad, que traen desde Colombia, es de todos sus artículos al que le prestan «más mimo y atención». Asegura que se trata de un grano que tiene «una gran calidad» y, con él, realizan un café que «es de alta gama», insiste.

Líderes en Aragón

Es quizás por ese esfuerzo por lo que, desde que comenzaron a seguir este tipo de ideales en 2016, la distribuidora de máquinas expendedoras automáticas ha conseguido aumentar sus ventas hasta el 90% en todo Aragón, consolidándose así como líderes en su sector.

En Alcorisa (Teruel), Chocolates Artesanos Isabel también se preocupa por que su género proceda de comercio justo. Tras muchos años trabajando en pastelería y confitería, este pequeño comercio rural decidió reinventarse. «Nos formamos en las mejores escuelas y chocolaterías de Europa y en 2013 volvimos a Alcorisa para abrir el primer obrador artesano de chocolate certificado por Comercio Justo y Agricultura Ecológica en España», explican desde el establecimiento.

Una tienda local que apuesta por organizaciones campesinas productoras de cacao amparadas por el sello de Comercio Justo frente a un mercado que poco tiene de dulce. «Durante siglos este tipo de género se ha sustentado mediante la explotación desmedida de la tierra y sus gentes», explican.

Algunos de los productos de la tienda Oxfam Zaragoza.

Algunos de los productos de la tienda Oxfam Zaragoza. / Josema Molina

El perfil de clientes, según señalan, es muy variado en su tienda. En su mayoría, «son personas comprometidas con el medioambiente», siendo los jóvenes lo que «más sensibles se muestran con este tipo de consumo». Una situación contraria a la que perciben desde Eboca y en Oxfam Zaragoza.

Paquita Lapeña, responsable de la tienda Oxfam ubicada en la calle León XIII, explica que esta diferencia generacional tiene que ver con un factor económico y «no tanto de concienciación, puesto que los jóvenes son un grupo muy activo en este tipo de iniciativas sociales». El público de entre 18 y 30 años, analiza la trabajadora, «tiene una situación económica más complicada que una persona de 40 años, quienes quizás ya disponen de un trabajo fijo y una vivienda».

Y es por ese motivo, por el que «los jóvenes invierten su dinero en tiendas que no son de comercio justo, pero que son más asequibles para su bolsillo», añade. Pone de ejemplo multinacionales como Shein, un tipo de negocio textil que dista mucho con lo que una persona puede adquirir en la tienda zaragozana.

Los productos que ofrece Oxfam van más allá de la alimentación, siendo el algodón orgánico su producto «estrella». «La gente viene de propio a comprar pijamas o camisetas confeccionadas con este material», confirma la Lapeña.