"Seguimiento masivo" del paro de dos horas en el sector bancario de Aragón

Los sindicatos estiman que la huelga parcial ha sido secundada por el 90% de los 7.000 trabajadores de la comunidad, uno de los mayores porcentajes de las protestas de toda España

Reclaman "salarios justos" para recuperar el poder adquisitivo que se ha perdido y denuncian el "estrés" que soportan las plantillas

Manifestación del sector financiero en Zaragoza

Andreea Vornicu

Un 90% de los 7.000 trabajadores del sector financiero en Aragón han secundado la huelga parcial de dos horas convocada este lunes (de 8.00 a 10.00 horas), según las estimaciones de los tres sindicatos convocantes (CCOO, UGT y FINE) de la movilización, que se ha llevado a cabo en toda España. Ha sido la comunidad autónoma donde ha tenido un mayor seguimiento. A nivel nacional, la media se ha situado en el 85,5%. Los empleados de la banca han querido con esta protesta, que es un adelanto de la huelga total prevista para el 22 de marzo, reclamar «salarios justos» y denunciar el «estrés» que soportan.

Las organizaciones sindicales califican la movilización de «histórica» en el sector bancario tanto a nivel autonómico como en España, ya que es la primera vez que se lleva a cabo un paro de este tipo. La mayor protesta que se recuerda en Aragón fue la huelga general que hubo en 2023 por el ere de la extinta Caja Inmaculada (Caja3).

La protesta ha hecho que la mayoría de las oficinas bancarias de Aragón hayan permanecido cerradas entre las 8 y las 10 de la mañana, según fuentes sindicales. La ciudad de Zaragoza ha sido el epicentro de las protestas en la comunidad. A las 8 de la mañana, unos 400 trabajadores se han concentrado frente a la puerta de la sede central de Ibercaja, situada en la plaza Paraíso. Desde allí comenzó una manifestación que recorrió las principales oficinas de entidades bancarias como el Sabadell (en la plaza Santa Engracia) o el BBVA (plaza Aragón) para finalizar la protesta haciendo paradas en las grandes sucursales de tres bancos en la calle del Coso (CaixaBank, Caja Rural de Aragón y el Santander).

Subida salarial "acorde a los beneficios"

Desde CCOO, principal sindicato del sector, recalcaron que la protesta ha sido «unánime» para reclamar «una mejora salarial acorde a los beneficios que está obteniendo la banca española». El sindicato recuerda que las entidades lograron en 2023 el mayor beneficio de la historia, lo que se traduce en unas ganancias de 26.000 millones de euros, un 26% más que en 2022. 

«Durante los años de la crisis todas las plantillas del sector financiero nos hemos apretado muchísimo el cinturón para que nuestras entidades tuvieran estabilidad, pero en un momento en el que están ganando más dinero que nunca tienen que mejorarnos los salarios, no podemos perder más poder adquisitivo», afirmó Miguel Ángel Villalba Grao, responsable del sector financiero de CCOO Aragón.

Los sindicatos reclaman una subida salarial de entre un 17% y un 21% para el periodo comprendido entre 2023 y 2026, para un sector que da trabajo a 153.000 personas en toda España y en torno a 7.000 en Aragón, según los datos de afiliación de la Seguridad Social.

«Esta es una jornada histórica porque estamos todo el sector financiero unido: banca, cajas de ahorros y rurales», ha apuntado Villalba. «Reclamamos la recuperación de nuestro poder adquisitivo», ha agregado. También ha criticado la «tremenda presión» que ejercen las directivas del sector en las plantillas para llegar a cumplir objetivos: “no queremos perder la salud trabajando y queremos atender correctamente a nuestros clientes”.

Según el sindicato, la «presión comercial», el «aumento constante» de las cargas de trabajo y la «falta de plantilla» están derivando en un incremento de los «riesgos psicosociales que suponen bajas por depresión y ansiedad». Desde 2007 se han aplicado diferentes eres en el sector que supusieron la salida de un 35% de la plantilla, pero «la carga de trabajo no se ha reducido», señalan desde CCOO.

Salarios a dos velocidades en Ibercaja

«Las plantillas están cansadas», afirmó Victoria Camarena, secretaría general de UGT en Ibercaja, que denuncia la pérdida de poder adquisitivo de las plantillas tras varios años con la inflación «desbocada» en un sector que ha sufrido un proceso de reestructuración "muy fuerte" desde la crisis financiera de 2008. La "devaluación salarial" y el recorte de los "beneficios sociales" contrastan, dijo, con «los resultados estratosféricos en todas las entidades de los que se jactan sus cúpulas».

En el caso de Ibercaja, Camarena criticó que el consejero delegado del banco y 28 directivos «se hayan repartido el pasado año un plan de incentivos de 4,6 millones de euros, adicionales a sus grandes salarios». Según la representante de UGT, la retribución del CEO de la entidad ha subido un 61,65% en siete años, de 374.000 euros en 2015 a 605.000 en 2022. Estas cifras «chocan», a su juicio, con la subida salarial del 2,5% que se ha aplicado a la plantilla en los cinco últimos años y del 4,5% desde 2015.

Los cinco sindicatos con representación en Ibercaja (CCOO, UGT, Apeca-Fine, Asipa y ACI) han presentado una denuncia ante la Inspección de Trabajo por "injerencia empresarial" en la convocatoria de paro al haber remitido en los días previos, según estas organizaciones, unas "instrucciones" a los diferentes responsables de zona y directores de oficinas para que recabasen información sobre los trabajadores que hayan secundado la movilización.

Seguimiento del paro por entidades y comunidades

El seguimiento del paro parcial por entidades ha sido, según los sindicatos, el siguiente: Caixabank (87,5%), Santander (87,1%), BBVA (86,9%), Sabadell (85%), Unicaja (87%), Abanca (50%), Cajamar (85,5%), Ibercaja (85%), Bankinter (78%) y Deutsche (79%).

Por territorios, estos han sido los porcentajes de apoyo a la huelga de dos años: Madrid (79%), Cataluña (89%), Andalucía (89,5%), Pais Valencia (87%), Galicia (82%), Castilla y León (87%), Castilla La Mancha (86,5%), Aragón (90%), Euskadi (90%), Canarias (84%), Murcia (85%), Baleares (83,5%), Asturias (85%), Extremadura (84,5%), Navarra (86,5%), Cantabria (86%) y La Rioja (84,5%).