FORO SELLA

Forestalia se alía con el grupo chino que promueve con Stellantis la gigafactoría de Figueruelas

La empresa aragonesa y CGE, filial de renovables del gigante asiático CATL, prevén invertir 1.000 millones para crear el mayor sistema de autoconsumo industrial de España

La plataforma de producción renovable aseguraría el suministro 'verde' de la fábrica de baterías de Zaragoza, pero el proyecto sigue pendiente de recibir un mayor apoyo público a través del Perte VEC

El presidente Azcón ha presidido la firma del acuerdo entre Forestalia y CGE.

El presidente Azcón ha presidido la firma del acuerdo entre Forestalia y CGE. / FABIÁN SIMÓN

«Ya huele a litio» en el entorno de la fábrica de Stellantis en Figueruelas, aseguran con sorna fuentes acreditadas del sector del automóvil para referirse al principal material del que están compuestas las baterías para vehículos eléctricos. La metáfora visibiliza los cada vez más claros indicios de que va a levantarse una gigafactoría para producir estos equipos junto a la planta automovilística.

La última de estas pistas se conoció este jueves y supone, de manera colateral, una señal inequívoca de la buena marcha de un proyecto que sigue pendiente de la confirmación oficial. La prueba llegó de la mano de Forestalia, que firmó por sorpresa un acuerdo con la firma china CGE para invertir 1.000 millones de euros en la creación del mayor sistema de autoconsumo industrial de España.

El ministro de Industria, Jordi Hereu, con los representantes de la empresa aragonesa Forestalia y la china CGE.

El ministro de Industria, Jordi Hereu, con los representantes de la empresa aragonesa Forestalia y la china CGE. / EL PERIÓDICO

El anuncio, que se produjo en el marco del Foro Sella 2024 sobre energía celebrado en Villanueva de Gállego, es de por sí relevante por la elevada cuantía que movilizará la iniciativa, pero lo es más teniendo en cuenta quién hay detrás del exótico aliado de la promotora aragonesa de energías renovables. Pertenece al gigante asiático CATL, líder mundial en la producción de baterías de iones de litio para vehículos eléctricos y socio a su vez de Stellantis para impulsar la fábrica de estos equipos en la citada localidad zaragozana. 

La alianza sellada entre la empresa que lidera Fernando Samper y CGE pretende impulsar una plataforma de generación de energías renovables, cuya producción se destinaría a grandes consumidores eléctricos, entre los que estaría la gigafactoría que Aragón ya casi toda con las manos, según reconocieron fuentes implicadas en el proyecto. 

Ambas compañías se han comprometido a impulsar en Aragón centrales renovables por un volumen de potencia de 700 megavatios (MW), ampliables hasta 1.000. El valor inicial de la inversión de 1.000 millones de euros, pero podría ser mayor en función de las demandas de los consumidores de esa energía.

El acuerdo fue suscrito por Fernando Samper García, CEO de Desarrollo Eólico y Solar de Forestalia, y Cui Can, jefe de CGE Internacional. La primera fase del proyecto se construirá entre 2025 y 2026, con el objetivo de que esté finalizada en 2027-2028.

Respaldo de Azcón y Hereu

El presidente de Aragón, Jorge Azcón, asistió al acto que tuvo lugar en el Hábitat Sella de manera previa al inicio del foro que lleva el nombre de este complejo hostelero. Posteriormente, volvió a rubricarse el acuerdo en presencia del ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, que mantuvo un encuentro con representantes de la compañía aragonesa y la china antes de inaugurar la jornada.

No hubo foto oficial ni reunión entre ambos dirigentes políticos, que no llegaron a verse las caras en Villanueva debido a que el jefe del Ejecutivo autonómico llegó más temprano y tuvo que marcharse a toda prisa para comparecer en las Cortes de Aragón en una sesión plenaria, pero fuentes de ambas partes rechazaron cualquier roce y expresaron su sintonía y disposición a la colaboración en el impulso de proyectos como la fábrica de baterías.

Los permisos requeridos por el proyecto ya están en fase avanzada de aprobación, incluyendo lo relativo al impacto ambiental de la iniciativa, que es favorable. Según el comunicado difundido ayer por ambas empresas y el Gobierno de Aragón, el proyecto energético «favorecerá la atracción de empresas en Aragón» gracias a la potenciación del autoconsumo industrial, además de que «se garantizará la hibridación de energía eólica, fotovoltaica y de baterías en Aragón». Este último factor, según los inversores, «es algo inédito en el territorio».

En declaraciones a los medios de comunicación, Cui Can expresó su confianza en que la plataforma de autoconsumo a gran escala permita abastecer a grandes consumidores energéticos como la fábrica de baterías que el grupo CATL promueve conjuntamente con Stellantis en tierras aragonesas, aunque precisó que todavía «no está en disposición de anunciarlo». El representante de la compañía china explicó que la elección de este territorio para llevar a cabo la inversión se debe a que «hay muchos recursos naturales» tanto eólicos como fotovoltaicos.

¿Quién es CGE?

Contemporary Green Energy (CGE) es una compañía subsidiaria del gigante chino Contemporary Amperex Technology, más conocido como CATL, el mayor producto de baterías de litio a nivel mundial. Stellantis anunció el pasado mes de noviembre la firma de un memorando de entendimiento no vinculante con este grupo para el suministro local de células y módulos de baterías LFP (litio, hierro y fosfato). Dicha alianza contempla la posibilidad de la creación de una joint venture (empresa conjunta) a partes iguales.

La iniciativa conjunta de Forestalia y CGE aseguraría el suministro con energía verdes a la gigafactoría, una pieza fundamental en el puzzle de una industria de esta envergadura, que es muy intensiva en el consumo de electricidad.

Nueva ventana de oportunidad en el Perte VEC II

A pesar de estos movimientos, el ansiado proyecto no puede darse por hecho a día de hoy. No existe una confirmación oficial de la inversión de Stellantis y CATL, que podría rondar la friolera de los 3.000 millones de euros y generar varios miles de empleos. El deseado pistoletazo de salida sigue sin producirse a la espera de recabar un mayor volumen de ayudas públicas del Gobierno de España. También sobre este asunto se dieron ayer algunos pasos que apuntan en la dirección correcta para la buena marcha del proyecto.

En su intervención en el Foro Sella, el ministro de Industria avanzó que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicará hoy la convocatoria de la línea de baterías del Perte VEC III, dotada con 500 millones de euros (300 en subvenciones y 200 en préstamos). Supone la ventana de oportunidad para acabar de amarrar un proyecto que blindaría el futuro de la automoción en Aragón.

«Estamos en un proceso de aceleración. Estamos todos comprometidos en que la inversión llegue a la realidad concreta de las empresas», afirmó Hereu. El Perte VEC ha dejado ya en la comunidad 233 millones de euros, de los que 148,6 millones han sido para Stellantis Figueruelas.