Jordi Hereu promete «multiplicar los esfuerzos» por un Aragón «que hace los deberes»

El ministro de Industria anuncia que el viernes se publicara la convocatoria de baterías del Perte VEC III, clave para amarrar la gigafactoría de Figueruelas

El programa de ayudas ha dejado ya 233 millones en la comunidad, de los que 148,6 han sido para Stellantis

«No paro de recibir proyectos de empresas que se quieren instalar en España y Aragón», ha asegurado este jueves en Zaragoza el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu, quien ha ratificado el «compromiso» del Gobierno que preside Pedro Sánchez con una comunidad «que está haciendo los deberes». «Venimos a sumar y multiplicar los esfuerzos», ha remarcado, algo de lo que dijo ha hablado con el presidente Jorge Azcón.

Así lo ha señalado durante su intervención en la inauguración del Foro Sella 2024 que se celebra en Villanueva de Gállego (Zaragoza), una conferencia internacional que analiza el papel de la energía como llave para el desarrollo de la industria. 

Hereu ha anunciado que este viernes verá la luz la tercera convocatoria del Perte VEC (vehículo eléctrico y conectado). "Ya está en el BOE y espero que mañana se publique", ha dicho, unas ayudas con las que se espera amarrar y dar el respaldo definitivo al proyecto de la gigafactoría de baterías que Stellantis quiere instalar junto a su planta automovilística de Zaragoza. "Estomas en un proceso de aceleración. Estamos todos comprometidos en que la inversión llegue a la realidad concreta de las empresas", ha agregado. Este programa de ayudas ha dejado en Aragón ya 233 millones de euros. En concreto, Stellantis Figueruelas ha recibido 148,6 millones.

La industria del automóvil, ha incidido, es «otra gran línea estratégica» de su ministerio. «Hemos sido líderes en la combustión ahora tenemos el reto de la transición», ha afirmado, para llegar el «gran objetivo» de impulsar las líneas de producción de coches de tracción eléctrica de las próximas décadas, algo que «será uno de los grandes éxitos de Aragón y España»

Como muestra del «compromiso» del Gobierno de España en Aragón, el ministro ha recordado ha invertido más de 109 millones en las industrias electrointenvias de la comunidad, ya sea para la crisis del gas o las compensaciones por CO2. 

Sobre el Perte de descarbonización, ha anunciado que la semana que viene empezarán a conocer las resoluciones de la línea uno del programa, dotada con 1.000 millones. A esta convocatoria se han presentado siete empresas aragonesas de sectores como papel, el motor, el mineral no metálico o el agroalimentario. 

El ministro ha expresado su satisfacción por el acuerdo entre Forestalia y la empresa china CGE para la creación del mayor sistema de autoconsumo industrial de España, un proyecto que se ha sellado en el marco de este foro. Esto se suma, ha agregado, a la «gran noticia para España y Aragón» que dio este miércoles Amazon Web Services (AWS) al anunciar un plan inversor de 15.700 millones de euros en la comunidad en los próximos diez años.

El proyecto de la gigante tecnológico, a su juicio, "es un magnífico ejemplo práctico de cómo la transición energética pasa a ser una de las grandes ventajas competitivas para nuestra industria", ha subrayado.

Satisfacción por el anuncio de AWS

El proyecto de la gigante tecnológico, a su juicio, «es un magnífico ejemplo práctico de cómo la transición energética pasa a ser una de las grandes ventajas competitivas para nuestra industria», ha subrayado. En este sentido, ha expresado que «es una satisfacción saber que Aragón no va a desaprovechar ninguna de sus oportunidades». 

Hereu que los inversores extranjeros escogen esta tierra porque hay «evidentemente» suelo, viento y sol, pero además «hay talento que surge de nuestros centros tecnológicos y universidades». Gracias a esta concatenación de elementos, ha apuntado, se produce «esta alianza entre gran multinacional y este territorio». 

Para el titular de Industria, en estos momentos hay «dos grandes apuestas». Por un lado, la transición energética y digital, a la que «le vamos añadiendo» la derivada de la inteligencia artificial que marcará «la manera de gestionar la industria del presente y del futuro». Y por otro, la reindustrialización.

La "industria ha vuelto"

El ministro ha profundizado en este segundo reto, con el que «Europa ha decidido recuperar» este sector productivo. «La industria vuelve», ha enfatizado, lo que supone «básico, crítico y esperanzador» para este sector. Esta reactivación se debe, ha explicado, por los varios motivos, desde los valores que encarga —«innovación y más empleo de calidad, capacidad de exportación y desarrollo territorial»— hasta las aprendidas en la crisis de 2008 y la pandemia