LA NUEVA OBRA DEL AUTOR DE 'EL ARTE DE VOLAR'
Antonio Altarriba: "Las raíces del cómic brotaron mucho antes que la escritura"
Antonio Altarriba ha presentado en el Paraninfo su libro ‘La narración figurativa’

El zaragozano Antonio Altarriba ha presentado hoy en el Paraninfo 'La narración figurativa' / Andreea Vornicu

El novelista, ensayista y, ante todo, reputado guionista Antonio Altarriba ha presentado hoy a las 19.00 horas en el Paraninfo de Zaragoza, junto a la editorial Marmotilla, su nueva obra: La narración figurativa. Se trata de la tesis doctoral que elaboró hace 42 años en su época de estudiante y que ahora ha revisitado para reflexionar profundamente sobre el cómic, su lenguaje y sus características. Un relato personal que busca mostrar cómo el cómic puede actuar como un medio de comunicación elaborado, influyente y trascendental; tanto desde la perspectiva gráfica como la narrativa.
Altarriba creció como miembro de una generación cuyo principal entretenimiento eran los tebeos. Su contacto con los cómics franceses a la edad de 10 años encendió una ebullición creativa en él que le hizo dedicar su futura tesis doctoral al cómic. «Yo tenía muy claro que este mundo estaba en pleno auge y tenía mucho potencial. Pero ninguno de los docentes en la universidad quería dirigir mi tema. Lo veían demasiado infantil. Me costó mucho convencerles», ha comentado el autor.
Sería ahí cuando decidiría utilizar su tesis para reivindicar al cómic como una narración seria y elaborada. La terminó y presentó en 1981, y ahora, 42 años después, la publica gracias a la ayuda de la editorial Marmotilla. Una vez finalizados sus estudios, el guionista se aventuraría a través de diferentes mundos artísticos: como el fanzine o las viñetas. Pero sería en 2009 cuando su trabajo comenzaría a recibir mayor reconocimiento. Por medio de su obra El arte de volar, que le brindó un gran número de premios. Entre ellos el Premio Nacional del Cómic.
Para Altarriba, el cómic se encuentra en un punto álgido: «Te permite combinar la narración con la estética de la imagen para tener una historia elaborada». El autor ha explicado que el movimiento cultural del cómic le permitió ver dos reflexiones importantes: «La primera es que no hay que perder de vista las calificaciones frente a un elemento de cara al futuro, porque no sabes la evolución y el auge que puede sufrir. Y la segunda es que las raíces del cómic brotaron mucho antes que la escritura, cuando nuestros antepasados utilizaban pinturas e imágenes en las paredes. El ser humano ha sido un animal simbólico que ha tenido siempre una necesidad de manifestar sus inquietudes en imágenes», ha enunciado.
El futuro del cómic
Finalmente, también ha aprovechado para destacar la «buena tradición del cómic» en Zaragoza, con eventos como el Salón del Cómic. Este sector sufre una inquietud que ha abierto la veda a las autoras femeninas para traer nuevos temas al mercado. Pero también ha provocado incertidumbre con la llegada de las inteligencias artificiales: «Las I.A. nos preocupan mucho, ya que ponen en alerta a todos los sectores creativos», ha advertido el autor.
- La DGT baja los márgenes de los radares: a esta velocidad 'saltarán' a partir de ahora
- La desconocida multa que te puede poner la DGT por colocar el parasol del coche: 200 euros
- Aragón aprueba los nuevos horarios de los centros de salud: estos son los cambios
- Estos son los alumnos con mejor nota de la PAU en Aragón: 'Me ha pillado por sorpresa
- Iñaki Navarro, director general adjunto de Banco Sabadell: 'Aragón está siendo la envidia de otras comunidades
- El renacer del Centrovía más olvidado: un inversor aragonés compra el edificio Aranade y reactivará 30 hectáreas de suelo
- La piscina más tranquila de Zaragoza no abrirá sus puertas este verano
- Displasia de cadera: qué es, qué síntomas provoca y cómo se trata esta causa común de cojera y dolor