Síguenos en redes sociales:

Medio Ambiente

¿Qué especies están en peligro de extinción en Aragón?

¿Qué especies están en peligro de extinción en Aragón?EL PERIÓDICO

Milano real, una pérdida del 50% en tan solo 20 años

En Aragón, la presencia del milano real es muy conocida. Se debe a su vuelo lento, con el que esta especie carroñera se deja ver y provoca que la gente se sorprenda al conocer que está en peligro de extinción. Es una de las especies que empeoran su categoría, ya que pasa de ser vulnerable a estar en peligro de extinción. El milano real está amenazado, principalmente, por la colisión con aerogeneradores en parques eólicos y con el tendido eléctrico, además de estar afectado por la mala praxis en el uso de rodenticidas en granjas.

Su población, muy importante en Aragón debido a las colonias reproductoras que habitan el Pirineo y el prepirineo, se ha reducido en un 50% en 20 años. Ahora, no obstante, parece haberse estabilizado y ralentizado su declive, lo que no evita que esté en el peor escalón del nuevo Listado Aragonés.

Milano real.

Visón europeo, la especie invasora americana daña al autóctono

Está en peligro de extinción en todo el país, pero la pérdida de ejemplares es drástica en Navarra, La Rioja y Aragón. Hay proyectos de recuperación que están funcionando muy bien. Es un buen ejemplo de la pérdida de su hábitat natural en el Ebro desde hace medio siglo. No obstante, según explica Luis Tirado, de Seo Birlife, se está trabajando bien para recuperar su entorno.

Sin embargo, existe otra causa de peso. Se trata de la competencia con el visón americano, una especie invasora que se introdujo en España a través de granjas. Algunos ejemplares se escaparon y se han asilvestrado, por lo que el visón autóctono se ha visto desplazado. Las autoridades de las zonas afectadas trabajan de forma conjunta para extraer el medio todos los visones americanos. Eso sí, sigue en el escalón de especies en peligro de extinción.

Visón europeo.

Escribano palustre, estable en Aragón, pero alarman las cifras nacionales

El escribano palustre es un pequeño ave que, en Aragón, cría e hiberna en los carrizales –también llamados cañaverales– de la laguna de Sariñena o el Galacho de La Alfranca. Es una especie cuya reproducción es muy escasa, pero en Aragón su situación no es especialmente crítica. Sin embargo, la nueva revisión lo califica de especie en peligro de extinción, cuando en 2006 ni siquiera estaba considerada de interés especial. Es el ejemplo perfecto de la unificación de criterios entre el catálogo autonómico y el nacional, ya que en el ámbito del territorio español las cifras de ejemplares se han reducido en más de un 80%.

Su inclusión en el listado debería ayudar a analizar y proteger las parejas reproductoras que existen ahora, y sobre todo conservar los humedales de la Cuenca del Ebro en los que viven, dicen desde Seo Birdlife.

Escribano palustre.

Rana pirenáica, unos pocos centenares son los supervivientes

La rana pirenaica es un anfibio descubierto hace pocas décadas. Para determinar que era una especie en sí, fue necesario realizar exámenes genéticos para diferenciarla de otras especies convivientes. El inventario que los investigadores llevaron a cabo arrojó un peligroso estado de conservación, ya que en 2021 apenas quedan unos centenares de ejemplares. Y no va a mejor. La dificultad para inventariar los ejemplares complica su preservación.

Se sabe que están afectados por una enfermedad que ha provocado su declive como especie. Los anfibios son animales muy sensibles a los cambios en el hábitat: cualquier alteración que modifique ligeramente la composición del agua o el humedal provoca la desaparición en masa de la colonia. De esta forma, actividades como el barranquismo pueden afectar negativamente a esta especie.

Rana pirenáica

Chorlito carambolo, en ave de paso que entra de lleno en la protección

El chorlito carambolo es una especie limícola que acostumbra a habitar zonas de marismas, bahías, deltas o costas. Cuando migran, Aragón es el lugar donde se reproducen, aunque de forma muy escasa. Lo hacen en zonas de alta montaña, como las cumbres de los Pirineos, y también en terrenos esteparios como Belchite.

Esta especie de ave es una de las que no estaban incluidas en el catálogo aragonés de 2006, ni siquiera como especie de interés especial, pero que ahora entra al último escalón del listado como consecuencia de las constantes molestias en sus zonas de nidificación. Está especificada como especie en peligro de extinción. Su conservación, según explican desde Seo Birdlife, sería sencilla. El chorlito carambolo vuelve siempre al campo donde se reprodujo el año anterior, por lo que simplemente haría falta no alterarlo.

Chorlito carambolo.

Pez fraile, los entornos acuáticos, de los más afectados

Antiguamente, el pez fraile era una especie abundante en numerosos ríos de la cuenca del Ebro. En la actualidad sus poblaciones se han reducido hasta un 50 %, encontrándose incluida en el nuevo listado aragonés como especie en peligro de extinción. La principal amenaza para este pez es la expansión de especies exóticas que depredan sobre los adultos y los nidos en sus entornos habituales.

Además, en la cuenca del Ebro se ha realizado un estudio que confirma que la extracción de grava de los ríos es otra de las principales causas del declive del pez fraile, ya que se destruyen los lugares de reproducción. La contaminación por vertidos en los tramos bajos de los ríos donde habita esta especie ha sido también una de las causas de la reducción de sus poblaciones. Se están llevando a cabo algunas colonias de reproducción en cautividad.

Pez fraile.

Sisón común, una recuperación hipotecada por los parques eólicos

Es el paradigma de la especie que fue muy abundante en Aragón, pero que ahora desaparece de forma galopante. El sisón común es una especie agrícola que cría en cultivos de cereal pero necesita ribazos en buen estado y pequeños yermos para ello. Sin embargo, acciones humanas como las concentraciones parcelarias y los cambios de secano a regadío provocan una sangría constante en la cifra de ejemplares. Además, más del 50% han desaparecido en los últimos 10 años en Aragón. Esta es la razón por la que su situación pasa de especie vulnerable a especie en peligro de extinción, un caso en el que Aragón se adelanta al criterio nacional.

Además, existe un factor que dificulta su recuperación. La construcción de parques eólicos y plantas solares hipotecan el futuro de los hábitats que el sisón común debería habitar.

Sisón común.

Sapo partero, la contaminación de los humedales, muy dañina

El sapo partero es un tipo de anfibio muy característico al portar los huevos encima de su espalda. Antes era una especie muy abundante y se repartía por muchos lugares de la geografía nacional._Sin embargo, su población se ha reducido a la mitad. Esta drástica pérdida se debe a la contaminación de los humedales, en gran medida por los vertidos de la industria agrícola. Los anfibios son muy sensibles a los cambios en sus hábitats naturales. En cuanto empeora el humedal, desaparecen los anfibios. El hecho de que hayan entrado tantos anfibios en la revisión del catálogo es un semáforo en rojo, como explican desde Seo Birdlife. La solución, dicen, es sencilla: reducir el uso de plaguicidas y cuidar y conservar los humedales. Ahora, el sapo partero está en peligro de extinción, cuando antes estaba en la categoría de vulnerables.

Sapo partero.

Colirrojo real, en declive por la fumigación de las ciudades y campos

El colirrojo real, a diferencia de su primo, el colirrojo tizón (muy vistoso por su cola roja y visible en gran parte de la comunidad), pasa por las tierras aragonesas solo cuando migra. Su población está claramente en declive, en torno a un 50% de los ejemplares han desaparecido en las dos últimas décadas. Son poco conocidos en Aragón, ya que son es un ave de paso que migra por la noche, lo que provoca que sea poco reconocible. Sin embargo, el nuevo listado aragonés lo incluye en la categoría de en peligro de extinción.

Como especie insectívora, al colirrojo real le afecta sobremanera el uso de plaguicidas en el campo y en los centros urbanos, sobre todo las fumigaciones que se producen en las ciudades. Al migrar, no tiene alimento a causa de esas fumigaciones, por lo que no puede continuar el proceso de migración.

Colirrojo real.

Garcilla cangrejera, el buen trabajo da sus frutos y se sitúa en vulnerable

La garcilla cangrejera es un ejemplo de que el trabajo de preservación da sus frutos. No es inmediato, ni mucho menos, pero se atisba algo de esperanza. Esta garza de tamaño mediano que habita en los carrizales de los humedales sale de la categoría de peligro de extinción y baja a vulnerable. En 20 años, la población ha aumentado lo suficiente como para ser sacada del último peldaño del listado negro que certifica el peligro que vive la especie.

 ¿La causa? Los cañaverales que están en la Red Natura 2000 se han cuidado y ya no se queman, algo que se hacía antes. La gente se ha concienciado del deber de preservar estos hábitats y, años más tarde, el trabajo ha conseguido frenar la degradación de la especie. De hecho, hay garcillas que han llegado a reproducirse creando colonias en la ciudad de Zaragoza.

Garcilla cangrejera.

Pulsa para ver más contenido para ti