ENTREVISTA | CONTRACORRIENTE GEÓLOGO

Ángel García-Arnay: «Pudo haber vida en Marte, y quizá aún esté bajo la superficie»

Angel García-Arnay ha estudiado Marte para su tesis doctoral.

Angel García-Arnay ha estudiado Marte para su tesis doctoral. / SERVICIO ESPECIAL

El investigador Ángel García-Arnay ha realizado la primera tesis doctoral sobre Marte en la Universidad de Zaragoza, cuyo estudio le permite lanzar una hipótesis sobre una de las grandes incógnitas del planeta rojo, la dicotomía, un gigantesco escarpe marciano

¿Qué pinta un zaragozano investigando Marte?

Bueno, yo soy de Santander (ríe), vine a la Universidad de Zaragoza por el máster de Geología, que está enfocado a la investigación.

Déjeme corregirme: ¿Qué pinta un santanderino estudiando Marte desde Zaragoza?

Desde pequeño me ha fascinado la astronomía, y cuando ya estaba finalizando la carrera de geológicas, tuve la suerte de poder hacer el trabajo de fin de grado sobre Astrogeología. Ya en Zaragoza hice el trabajo de fin de Máster sobre lo mismo, que fue el germen de esta tesis doctoral. Marte en concreto siempre me ha llamado la atención porque es el planeta más parecido al nuestro y el más estudiado, así que es del que más datos tenemos.

¿Cómo se accede a estos datos de agencias espaciales, son de uso público?

Toda la enorme cantidad de datos que usamos los astrogeólogos están en repositorios de datos gratuitos, al fin y al cabo las misiones espaciales que los recaban son públicas, y se permite que tengamos datos para investigar a coste cero, lo que es muy poco común en investigación básica. Los astrogeólogos usamos diferentes tipos de datos desde imágenes visibles a infrarrojas, pasando por hiperespectrales (que analizan la composición minerológica), de radar de penetración (para conocer el subsuelo), de topografía...

¿Y qué ha averiguado con todo ello?

Mi trabajo se ha centrado en dos zonas, en posiciones opuestas del planeta. Por un lado el cráter Kotido, en el que hemos encontrado dolinas de colapso, similares a las que tenemos en el valle del Ebro, que tantos problemas dan, y que evidenciarían que había agua en la zona. La principal zona es la CNTZ, es decir, la transición entre dos territorios, Terra Cimmeria y Nepenthes Mensae. Son dos territorios separados por un escarpe de 2 kilómetros de altura, conocido como la dicotomía, cuya formación es una de las principales incógnitas de Marte. Hemos hecho el primer mapa geológico a escala regional de esa zona, para desentrañar su historia geológica durante los últimos 4.000 millones de años, y nuestra hipótesis es que tiene un origen tectónico. La tectónica extensional formó el escarpe y depresiones, en las que también hay evidencias de antiguos lagos de agua líquida: minerales hidratados, plataformas costeras, deltas...

¿Entonces está confirmado que hay agua líquida en la superficie de Marte?

Que la hubo. Agua en Marte hay mucha, congelada en los polos y en el subsuelo, y en el pasado hubo en la superficie, como prueban las huellas de las que hablaba. Hay muchas hipótesis sobre lo que le pasó al agua en superficie, pero la principal es que a medida que el planeta se enfriaba, el núcleo dejó de girar y generar campo magnético, el planeta perdió atmósfera y el agua se sublimó, se perdió.

¿Ese agua puede ser útil en la colonización , si es que se llega a pisar Marte?

Se podrían aprovechar ese agua y otros elementos. Marte tuvo en el pasado unas condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida, y si llegó a surgir, puede que aún esté bajo la superficie y podamos estudiarla. El viaje es cierto que se va retrasando, a diferencia de la vuelta a la Luna, no hay fecha; yo no creo que lo veamos antes de 2050, pero ojalá pueda adelantarse.

Suscríbete para seguir leyendo