Educación

La Fueva pide ayuda para subsanar las deficiencias en la escuela de Caneto

El Ayuntamiento ha salvado uno de los principales escollos, puesto que "ya dispone de la calificación de suelo urbanizable para los terrenos donde se asienta la escuela"

Los alumnos, el día que volvieron a su colegio.

Los alumnos, el día que volvieron a su colegio.

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

El Ayuntamiento de la localidad oscense de La Fueva pide el respaldo de otras administraciones para subsanar las deficiencias de la escuela de Caneto, dado que este martes finaliza el plazo para responder al Tribunal Superior de Justicia de Aragón y el consistorio y las familias de la escuela han presentado dos informes paralelos.

Por un lado, el informe municipal alega que al ayuntamiento solo le compete el mantenimiento de las infraestructuras y servicios, que ya están siendo atendidos, pero para subsanar determinadas deficiencias resulta imprescindible el respaldo de otras instituciones, según ha dicho el portavoz de la Escuela O Chinebro de Caneto, Eduard Jubert.

El representante de la comunidad educativa de Caneto ha añadido que, por otro lado, en el informe de las familias se recoge que se han subsanado deficiencias relacionadas con la prevención laboral y se han legalizado las placas fotovoltaicas. Se cuenta, asimismo, con un boletín de instalaciones eléctricas, así como con un plan de actuación y un calendario para resolver el resto de las deficiencias.

Finalmente, el ayuntamiento ha salvado uno de los principales escollos, puesto que "ya dispone de la calificación de suelo urbanizable para los terrenos donde se asienta la escuela, que era el primero de los requisitos que alegaba la DGA para poder realizar inversiones".

El consistorio ya había asegurado en otras ocasiones que la localidad no disponía de fondos para subsanar todas las deficiencias. Tanto las familias como el ayuntamiento habían señalado que los informes del Gobierno de Aragón contra las cautelares de su reapertura, se incluían medidas de seguridad y de prevención de riesgos, pero otras más generales como la eliminación de barreras arquitectónicas o la evaluación del estado sanitario del arbolado dentro del recinto escolar.