Entrevista | CONTRACORRIENTE Investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón

Patricia Sancho: "Los investigadores españoles estamos acostumbrados a exprimir cada euro que nos dan"

Una imagen de la investigadora Patricia Sancho (Zaragoza, 1978).

Una imagen de la investigadora Patricia Sancho (Zaragoza, 1978). / IISA

Álvaro Jordán

Álvaro Jordán

La investigadora zaragozana del IISA arranca con su proyecto de investigación del diagnóstico temprano del cáncer de páncreas y el desarrollo de fármacos eficaces tras haber contado con una ayuda de un millón de euros por parte de la sexta convocatoria CaixaResearch, dedicada a colaborar con investigaciones contra las enfermedades más extendidas mundialmente.

¿En qué consiste este proyecto?

El proyecto empieza este viernes, con una investigación muy básica de cáncer de páncreas a través de varias muestras de pacientes. Nuestro primer objetivo es generar una base de datos con análisis variados y distintas evaluaciones para poder predecir posibles fármacos que se puedan utilizar en el tratamiento de estos tumores en el día a día. Mi trabajo se centrará en la planificación y desarrollo de esos fármacos siguiendo la línea estratégica que llevamos realizando desde hace un año. 

Se trata de una planificación bastante arriesgada, dado que el cáncer de páncreas es un terreno poco explorado...   

Desde luego, estamos hablando de una enfermedad con una mortalidad de más o menos un 90 por ciento. Los pacientes que viven más de cinco años con el tumor no llegan al diez por ciento. Al final, este tipo de ayudas que ofrece CaixaResearch crean proyectos que pueden tener mucho potencial pero que conllevan un gran riesgo. Nosotros somos un consorcio de cuatro grupos de investigación que cuenta también con cirujanos y oncólogos. Pero no proponemos curar el cáncer de páncreas de la noche a la mañana sino que intentaremos conocer de una mejor forma el desarrollo de esta enfermedad y sus posibles variantes. A diferencia de otros cánceres como el de mama, que se sabe muy bien que hay varios tipos con su respectivo tratamiento, este es muy desconocido. Por eso necesitamos conocer primero los distintos subtipos y cómo contrarrestarlos.  

"A día de hoy, en el cáncer de páncreas se sigue utilizando la misma quimioterapia que hace 30 años. Llevamos desde 2014 sin ningún avance considerable"

¿Cómo pretenden obtener ese análisis de datos de esos subtipos?

Por el momento, sabemos que la mayor parte de mutaciones que tienen los pacientes se basan en dos genes concretos. Pretendemos utilizar modelos de ratones transgénicos para provocar mutaciones de cáncer de páncreas a través de esos dos genes. Después, los combinaremos con otros genes menos conocidos para hacer tres o cuatro mutaciones y compararlo con los pacientes de las clínicas. 

¿Cuáles son los motivos principales de esta faceta inexplorada en el cáncer de páncreas?

El principal problema es la heterogeneidad en los distintos tipos de este cáncer, así cómo su desarrollo en cada paciente. Es algo muy complicado que nos impide identificar y clasificar cada subtipo. Después, no tenemos los medios para detectarlo en estado temprano, por lo que siempre se diagnóstica ya muy avanzado o en estado metastásico. Asimismo, dado que no es tan típico como otros cánceres, no se le ha brindado tanta atención. Estamos hablando de que, a día de hoy, se usa la misma quimioterapia que hace 30 años aproximadamente. El último gran avance se implementó en 2014, con las combinaciones de quimioterapias dobles y triples, que aumentaron la esperanza de vida de los pacientes unos 6 meses. 

¿Cómo ve el panorama de la investigación en Aragón?

Con buenas expectativas de momento, ahora que se han resuelto unos proyectos de fondos del European Research Council. En Aragón hay mucho talento, pero se necesita un mayor impulso y más inversión, sobre todo de entes públicos, que son casi inexistentes en estos casos. Con ayudas como la de La Caixa, estos proyectos son más llevaderos. Pero porque también los españoles estamos acostumbrados a exprimir cada euro que nos dan. Estos impulsos no pueden venir solo desde las fundaciones, sino también desde los hospitales y las universidades. Tiene que ser algo multidisciplinar.