ÚLTIMO TRÁMITE

El Senado aprueba la reforma del Estatuto de Aragón

Sale adelante con 239 ‘síes’, con la abstención de ERC y Junts y sin ningún voto en contra. Los 14 diputados por provincia y la supresión de los aforamientos se publicarán en el BOE

García, Vaquero, Rodrigo, Villagrasa, Cabrera y Martínez celebran la aprobación de la reforma del Estatuto tras la votación.

García, Vaquero, Rodrigo, Villagrasa, Cabrera y Martínez celebran la aprobación de la reforma del Estatuto tras la votación. / CORTES DE ARAGÓN

Laura Carnicero

Laura Carnicero

La delegación aragonesa que se trasladó a Madrid para vivir en directo la votación de la reforma del Estatuto de Aragón en el Senado solo pudo aplaudir cuando se constató con los votos de los senadores que la reforma del texto que rige la autonomía aragonesa salía adelante.

El Pleno del Senado aprobó, con las únicas abstenciones de los grupos independentistas de ERC y Junts, la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón mediante la que se suprimen los aforamientos de los miembros del Gobierno regional y de los diputados autonómicos, y que determina un mínimo de escaños por cada una de las tres provincias para garantizar la representatividad incluso ante los efectos de la despoblación.

Esta reforma ya fue aprobada por unanimidad en las Cortes de Aragón el pasado 28 de junio y, como en todos los cambios en los estatutos de autonomía, el Congreso dio su aval en primera instancia hace unas semanas y ahora el trámite ha llegado a la Cámara Alta, donde el Pleno del Senado casi le ha dado luz verde por unanimidad.

El proyecto de ley retoca tres artículos del vigente estatuto aragonés, que data de 2007. Así, se modifica su artículo 36 para señalar que las Cortes de Aragón tendrán entre 65 y 80 escaños, pero garantizando que cada una de las provincias estará representada «en todo caso por un mínimo de 14 escaños».

El texto también señala que corresponderá a cada circunscripción electoral un número de escaños tal «que la cifra de habitantes necesarios para asignar uno a la circunscripción más poblada no supere tres veces la correspondiente a la menos poblada» y que la aplicación de esta regla «en ningún caso podrá alterar» ese mínimo de 14 escaños por provincia.

Fin a los aforamientos

La supresión de los aforamientos para los diputados autonómicos se introduce con la modificación del artículo 38.2 del estatuto. En concreto, se establece que durante su mandato "no podrán ser detenidos, ni retenidos, sino en caso de flagrante delito".

De la misma manera, se propone cambiar el artículo 55 para extender esa previsión al presidente o presidenta autonómico y al resto de su gobierno. Además, la reforma contiene una disposición transitoria por la cual se deja claro que la supresión de los aforamientos será de aplicación a partir de próxima legislatura, que arrancará tras las elecciones autonómicas del próximo 28 de mayo.

La delegación aragonesa, formada por representantes de la Mesa de las Cortes (María Rodrigo del PSOE) y de la ponencia del Estatuto (Mar Vaquero y Luis María Beamonte, del PP; Darío Villagrasa, del PSOE; Beatriz García, de Ciudadnos; Itxaso Cabrera de Podemos y Carmen Martínez, de CHA), se reunió con el presidente del Senado, Ander Gil, y con los senadores autonómicos del PP, del PSOE, del PAR y de Teruel Existe.

Desde el PSOE, Darío Villagrasa se mostró "satisfecho" por que la reforma haya cosechado un "debate en positivo" y haya salido adelante "casi por unanimidad". "Hemos hecho gala del pacto y el consenso de Aragón", celebró Villagrasa, que fue además coordinador de la ponencia de la reforma del Estatuto de Autonomía de Aragón.

Carmen Martínez, de CHA, celebró que "ya tenemos un Estatuto más acorde al momento que vivimos". "No es fácil encontrar la unanimidad ahora en política y este texto ya salió por unanimidad de las Cortes y se ha mantenido en le Congreso y en el Senado", destacó la diputada.

Para Itxaso Cabrera, representante de Podemos en la ponencia estatutaria, la reforma demuestra que el Estatuto "es un instrumento vivo 40 años después de su aprobación". La reforma aprobada, señaló, refleja una "autonomía aragonesa adulta, donde se reducen los privilegios de la clase política y se garantiza la representatividad".

Desde el PP, Mar Vaquero, ensalzó que el nuevo Estatuto de Autonomía "hace normal en la ley lo que era normal en la calle" respecto a los aforamientos.

"Además, se garantizan los 14 escaños por provincia para corregir los desequilibrios territoriales, sobre todo pensando en Teruel, pero que por la evolución demográfica, podría haber sido el caso de Huesca en un tiempo", expresó la popular.

La reforma del Estatuto ha concluido con la votación en el Pleno del Senado y se suma a las otras tres modificaciones que ha sufrido la norma básica en 1994, 1996 y 2007.