Jornadas

La investigación contra el cáncer se da cita en Zaragoza

Los ganadores de las becas Fero muestran los avances de sus proyectos / El encuentro tendrá lugar lunes y martes en el Patio de la Infanta de Ibercaja

Alberto Jiménez Schuhmacher recibió una beca Fero en 2017.

Alberto Jiménez Schuhmacher recibió una beca Fero en 2017. / JAIME GALINDO

El Periódico de Aragón

El Periódico de Aragón

Dar a conocer los avances en la investigación del cáncer que están siendo posibles gracias al apoyo de la Fundación Fero, que en 23 ediciones ha otorgado 46 becas a jóvenes investigadores, dotadas con 25 millones de euros. Este es el objetivo de la IV Scientific Retreat, que tiene lugar lunes y martes en el Patio de la Infanta de la Fundación Ibercaja en Zaragoza, donde los ganadores de las becas darán a conocer los avances logrados en sus proyectos becados.

Muchos de los investigadores a los que Fero ha dado su apoyo desde los inicios de estas becas ‒algunos internacionales y consolidados hoy en día– empezaron con un empuje y una apuesta por parte de la Fundación creada por el oncólogo José Baselga. Algunos de estos profesionales se darán cita en Zaragoza, de la mano de la Fundación Ibercaja y AstraZeneca.

Es el caso de Alberto J. Schuhmacher, María Abad, Aleix Prat o Ignacio Melero, que darán a conocer los resultados de sus estudios. El primero, investigador de la Agencia Aragonesa para la Investigación y el Desarrollo (ARAID) y responsable del Grupo de Oncología Molecular del Instituto de Investigación Sanitaria Aragón, obtuvo la beca Fero en 2017. El proyecto inicial pretendía superar una importante barrera para el diagnóstico y el seguimiento de los tumores cerebrales. La tomografía por emisión de positrones es una herramienta muy útil para el diagnóstico que no podía ser utilizada adecuadamente en los tumores cerebrales. Tras un análisis de miles de tumores, identificaron un biomarcador para el que se desarrollaron unos nanoanticuerpos. "También hemos podido ver que algunos de estos anticuerpos no solo se pueden utilizar para tumores cerebrales, sino que también podrían emplearse en otros tumores, como el de páncreas o el de mama metastásico”, añade Schuhmacher.

María Abad, investigadora del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), recibió ese mismo año una beca para identificar nuevos micropéptidos involucrados en el cáncer de páncreas y cómo estos podrían jugar un papel importante en el desarrollo de nuevas terapias; Aleix Prat, investigador del Hospital Clínic de Barcelona e IDIBAPS, puso en marcha un proyecto cuyo objetivo era identificar, mediante el uso de la genómica y la biopsia líquida, qué pacientes con cáncer de mama hormonosensible se benefician de la inmunoterapia en combinación con quimioterapia; e Ignacio Melero, codirector del Departamento de Inmunología e Inmunoterapia de la Clínica Universidad de Navarra e investigador sénior del CIMA, estudiar y comprender el crosspriming, un mecanismo de activación de las células inmunes.

La jornada también contará con una ponencia a cargo de Maurizio Scaltriti, vicepresidente de Medicina Traslacional en Oncología I+D de AstraZeneca y discípulo de Baselga,  que aportará su visión estratégica en cómo la investigación traslacional en cáncer puede impactar en los pacientes, mostrando su experiencia y su conocimiento tanto del mundo académico como en su actual faceta en la industria, y cómo ambas deben colaborar.

Mesa redonda

Además de estas ponencias individuales, las jornadas también contarán con una mesa redonda en la que participará Silvia Garriga, patrona de Fero y esposa de José Baselga; Marius Soler, paciente de cáncer de mama en varón y presidente de INVI, la asociación de cáncer de mama masculino; César Serrano y Violeta Serra, ambos investigadores del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO).

Con esta mesa se pretende involucrar a la sociedad en su apuesta y su apoyo a la investigación con la creación de conocimiento, financiando proyectos muy traslacionales que tengan una rápida traducción a la práctica clínica para que los pacientes se puedan beneficiar de los avances lo más rápidamente posible y así se cierre este círculo en forma de retorno a la sociedad, por lo que se abordará también necesidades de financiación no cubiertas, o cómo crear sinergias con diferentes entidades y grupos de investigación contra el cáncer. Para Rubén Ventura, director de Fero, "este evento científico de alto nivel para nosotros tiene mucha importancia, pues ejemplifica todo lo que FERO significa  y lo que FERO quiere ser: un referente que apuesta por proyectos en sus fases más precoces y por investigadores jóvenes que tienen un sueño y un propósito: ganarle la partida al cáncer. Estamos creando una comunidad de soñadores que nos acerquen, con su investigación, al final del cáncer”.