RESEÑA LITERARIA

Los libros aragoneses de Domingo Buesa: '18 de julio'

El libro cautiva porque se descubre la historia desde los ojos de gentes corrientes a los que las circunstancias colocan en el escenario de la Historia con mayúscula

Celebración del 18 de julio de 1936 en Zaragoza.

Celebración del 18 de julio de 1936 en Zaragoza. / EL PERIÓDICO

Domingo Buesa

Domingo Buesa

Por problemas del calendario de publicaciones no pudimos situar este comentario en el entorno de la fecha que rememora y da título a la novela: el '18 de julio', lo cual no es inconveniente para que le dediquemos el espacio inicial de este curso porque es una novela, debo comenzar avisando, que les va a enganchar y mucho. Por tres razones fundamentales. Primero porque está bien escrita y ciertamente está correctamente ajustada a lo que quiere narrar, evitando caer en esa pasión de algunos escritores por explicar la historia del mundo antes de entrar en materia. En segundo lugar, les cautivará porque se darán cuenta de que los protagonistas podrían ser ustedes, es decir: estamos descubriendo la historia desde los ojos de gentes corrientes a los que las circunstancias colocan en el escenario de la Historia con mayúscula. Y por último y no menos importante, a lo largo de la lectura irán sintiendo como se incrementa la emoción y cómo afloran los sentimientos dejando esa primera parte hábilmente descriptiva de los sucesos y alcanzando una riqueza emocional que la convierte en una notable novela.

Todo ello es el resultado de la voluntad del autor que ha querido transitar por dos modos de narración, desde la que inicia como un certero relato de lo que está sucediendo a la que concluye convirtiendo las páginas en una historia de amores y de desamores, de violencia que destruye, en un escenario en el que el mesianismo de los que se creen en posesión de la verdad absoluta genera el dolor y la muerte. Todo ello, en un escenario muy reducido y en un tiempo muy concreto que enlaza con la pasión del espacio y el tiempo que han tenido siempre los grandes novelistas. No se la voy a contar, pero sepan que empieza el viernes 17 de julio recibiendo la noticia del golpe militar gestado en África y que esa noticia la vamos confirmando desde dos escenarios que se sitúan a ambos lados de una plaza, de la hoy plaza de Aragón, como son el Gobierno Civil y la Capitanía Militar. A partir de aquí viviremos 37 horas de angustia, de dudas, de equivocaciones y de temor, en los apuntes de un periodista de 'El Noticiero' y la aventura de una estudiante de medicina.

Un autor ya veterano

El autor no es nuevo, que ya nos ha regalado la novela 'Legionarios. El Maño' (Mira Editores, 2016) que reconstruye el primer año de vida del Tercio de Extranjeros en tierras del protectorado de Marruecos en 1920, en un relato en el que se apuesta por las ganas de vivir, por la amistad y por los sentimientos a flor de piel. Y, sobre todo, nos ha permitido revivir en su novela 'La inocencia del cruasán. El asesinato del cardenal Soldevilla' en 1923, la vida en una ciudad de provincias como Zaragoza, con el feroz  atentado contra el arzobispo, las llegadas del premio nobel Einstein y de Greta Garbo, en el escenario de una vida incierta, egoísta, azotada por las luchas de poder. Esta novela, que también les recomiendo leer, aunque se publicó hace algunos años, les permitirá conocer un momento apasionante de la historia de esta ciudad aragonesa. En resumen, estos dos apuntes les podrán en antecedentes de las incuestionables habilidades como novelista de Pedro Ciria, profesor de nuestra universidad que se ha ocupado de estudiar la sociedad aragonesa en los inicios del siglo XX, incluida la 'Historia del nacimiento del fútbol en Zaragoza (1903-1936)', que si no me equivoco es su tesis doctoral y corresponde al momento en el que fue periodista deportivo.

Volviendo a 1936, les aconsejo la novela sobre el golpe militar, recordándoles que no hay novelas sobre este día salvo el muy reciente trabajo de María del Pilar Mera Costas, '18 de julio. El día que empezó la guerra civil' (Taurus, 2021) que aporta su visión de ese momento. La coordinadora del seminario de Contemporánea de la Fundación Ortega y Gasset, hace un ensayo en el que se plantea el comportamiento de los políticos y la crisis de la democracia liberal. Y si tienen más ganas, pueden acudir a la revisión del tema (Planeta, 2018) por G. Payne que narra lo sucedido en lo que él titula 'El camino al 18 de julio: la erosión de la democracia en España'. Como dice nuestro notable hispanista, el problema que está detrás de todo es la erosión de la convivencia que, ineludiblemente, lleva a la erosión de la democracia. Y seguimos sin aprender.

Todos coinciden en que fue un día complicado y determinante para el futuro, un tiempo que está magistralmente sugerido y descrito en esta novela que hoy les recomiendo leer: 18 de julio, una buena novela de Pedro Ciria.

'18 DE JULIO'

Pedro Ciria.

Editorial Doce Robles

224 páginas