ECONOMÍA

La quimera energética de Amazon Web Services

Un año después del desembarco de la filial tecnológica de Amazon en Aragón con sus tres macrocentros de datos, la compañía vende su modelo de eficiencia energética y sostenibilidad ambiental pese al ingente gasto eléctrico que aumentará en un 20% la factura de luz de la comunidad autónoma

Azcón, junto a los responables de AWS y de las patronales de los centros de datos de España y Europa, este miércoles en el Pabellón Puente de Zaragoza.

Azcón, junto a los responables de AWS y de las patronales de los centros de datos de España y Europa, este miércoles en el Pabellón Puente de Zaragoza. / DGA

M. C. L. / J. H. P.

Aseguran desde Amazon Web Services (AWS), el gigante constructor de 'nubes' de almacenamiento de datos digitales, que sus centros de datos que desde hace un año operan en Villanueva de Gállego, El Burgo de Ebro y la Plataforma Logística de Huesca son "críticos para conseguir una transformación ecológica de manera sostenible". Lo ha defendido de tal modo el director de Relaciones Institucionales de la compañía en España y Portugal, Antonio Vargas, en una jornada sobre transición ecológica en las que ha asegurado que el 'modelo Bezos' ayuda "a reducir las emisiones de carbono, a ganar más eficiencia energética y ofreciendo un acceso a la innovación como no hay parangón".

No todo es tan cristalino. El convencimiento de AWS por la sostenibilidad medioambiental choca de manera frontal con los efectos de su desembarco en el consumo eléctrico de Aragón: cuando los tres centros operen a pleno rendimiento, el gasto previsto haría aumentar en un 20% el total de la luz consumida en la comunidad, pues cada uno de los centros de datos sumaría 739,9 GWh al año (2.219 la suma). En 2021, por ejemplo, la demanda eléctrica de 10.471 gigavatios hora (GWh), un 3,5% más que en 2020, según el balance anual de Red Eléctrica. Una cuestión similar sucede con el consumo de agua, que necesitan para refrigerar los macroordenadores que funcionan las 24 horas del día sin lugar a parón.

En eso, hacer de esta quimera energética algo sostenible, andan en Amazon Web Services, que, apoyados por el Gobierno de Aragón, quieren convertir la macrored de almacenamiento de datos en un aparato "vanguardista". Así lo ha defendido el presidente del Ejecutivo autonómico, Jorge Azcón, quien ha participado en la jornada que ha celebrado AWS en Zaragoza este miércoles, quien ha señalado que almacenar datos utilizando la energía de forma eficiente es lo que convertirá a Aragón en una comunidad "diferenciada" del resto y en la "vanguardia europea" en esta industria tecnológica.

Además, Azcón ha animado a las empresas realizar inversiones en la comunidad autónoma relacionadas con la industria de los 'data centers' para posicionar al territorio como un "centro neurálgico", tanto en España como en Europa, por su gestión a la hora de "almacenar, tratar y generar toda una economía alrededor de los datos".

Según ha asegurado el responsable de AWS en el evento, los centros de datos de Aragón se alimentan "plenamente" de energía renovable desde 2022, algo que planean emular en el resto de las regiones (así las denominan) que mantienen operativas por todo el mundo para 2025. En realidad, la filial tecnológica del gigante del comercio electrónico compensa su gasto energético a través de acuerdos de adquisición de energía (PPA por sus siglas en inglés) con empresas como Repsol o EDP.

"Cinco veces más eficientes que otros centros de datos"

Vargas ha citado además un estudio de la consultora 451 Research para destacar que "aquellas empresas españolas que se pasan a la nube con AWS, migrando sus cargas de trabajo desde sus centros de datos privados a los de Amazon, consiguen"una ventaja de hasta un 81% en las emisiones de carbono. "Los centros de datos de AWS son cinco veces más eficientes que un centro de datos medio europeo -ha dicho-; en Aragón se han convertido en un vecino más y dinamizan parte del ecosistema que se ha generado a su alrededor porque se atraen inversiones de otras empresas y crean empleo a través de nuestros 'partners'".

De este modo, el Pabellón Puente de Zaragoza ha sido el escenario elegido para este congreso sobre la transición ecológica en la industria de los centros de datos. Y allí se han desecho en elogios hacia Aragón como uno de los principales activos para atraer inversiones en la incipiente industria tecnológica. Manuel Giménez, el director ejecutivo de Spain DC, la Asociación Española de Data Centers, ha dicho que la comunidad tiene los elementos fundamentales para albergar más centros de datos, desde acceso a la energía, ubicación cercana a las grandes troncales de fibra, la disponibilidad de un tejido empresarial y una administración dinámica. "No les quepa duda de que esta industria seguirá creciendo de la mano de AWS y del Gobierno de Aragón", ha asegurado.

Por otro lado, en representación del proveedor de servicios de infraestructura en la nube en Europa (CISPE), Francisco Mingorance, ha estimado que a nivel europeo hay más de 1.200.000 centros de datos implantados, los cuales son, en su mayoría, "pequeños" con menos de 100 kilovatios (kW) de capacidad. "Esto debe cambiar", ha apostillado. Mignorance ha asegurado que "lo que se ha hecho aquí va a ser fundamental, es único en Europa y va a crecer de una manera exponencial con muchos cambios indirectos más allá de lo que se ve en términos de creación de empleo y de soporte a las inversiones como empresas de Amazon que han hecho en esta región".