Aragón mira al cielo: el negocio aéreo se multiplica por seis en 25 años

Directivos de las principales empresas del sector se dan cita en Zaragoza en una jornada nacional organizada por la patronal española de esta pujante industria

El Ejecutivo autonómico y el clúster autonómico Aera ven en este sector una "fuente de riqueza y oportunidades”

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaqueros, con los participantes en la jornada del sector aeronáutico celebrada este martes en Zaragoza.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaqueros, con los participantes en la jornada del sector aeronáutico celebrada este martes en Zaragoza. / GOBIERNO DE ARAGÓN

El sector aeronáutico tiene un enorme potencial de crecimiento en Aragón. Prueba de ello es su crecimiento exponencial en los últimos 25 años, en los que el negocio se ha multiplicado por seis a nivel autonómico, hasta alcanzar los 1.500 millones de euros, frente a los 250 que registraba hace un cuarto de siglo. Supone ya el 4% del producto interior bruto (PIB) de la comunidad. Además de los atractivos turísticos asociados al cielo, como los centros astronómicos de Javalambre (Galáctica) y Huesca, se trata de una industria estratégica y de futuro para la economía local, con el aeropuerto de Teruel como estandarte de esa apuesta territorial.

Así lo ha destacado este martes la vicepresidenta y consejera de Economía, Empleo e Industria del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, en la inauguración de la jornada organizada por la asociación de Empresas Tecnológicas de Defensa, Seguridad, Aeronáutica y Espacio (TEDAE), en colaboración con Aera (Clúster de Aeronáutica, Aeroespacial y Defensa de Aragón). 

“Aragón mira al cielo con la certeza de saber que se ha convertido en una fuente de riqueza y oportunidades”, ha recalcado. La cita, que ha tenido lugar en el Instituto Tecnológico de Aragón (ITA), ha contado con la presencia del presidente de Airbus Comercial y vicepresidente de Aeronáutica de Tedae, Ricardo Rojas; e Inés Villa, directora de Aera, una asociación que agrupa a más de 35 empresas tras casi 17 años de trayectoria.

Durante su intervención de apertura, Vaquero ha incidido en la vocación que tiene la comunidad aragonesa por crecer en este sector y ha puesto en valor el papel de la terminal industrial de Teruel y su relevancia en el diseño y lanzamiento del primer cohete español en viajar al espacio. A ello ha sumado la "trascendencia logística" de Aragón con un aeropuerto de Zaragoza que se sitúa como el tercero más importante del país en tráfico de mercancías, al tiempo que ha señalado a la observación del cielo como "vía de turismo, empleo y riqueza".

“Nuestro cielo siempre ha estado ahí, lo que ha variado es la intención de aprovecharlo como fuente y generador de oportunidades”, ha subrayado, destacando a su vez que Aragón “ha sabido encontrar la manera de aprovechar todo nuestro potencial a ras de suelo y también en las alturas”.

Retos del sector

Aumentar la inversión en I+D+i y acometer una transformación integral del sector, producir nuevos combustibles sostenibles y construir aeronaves más eficientes. Estos son varios de los objetivos que la industria aeronáutica ha puesto de relieve en la jornada, celebrada bajo el título ‘Aeronáutica, un sector en crecimiento’, que ha reunido a responsables de más de 80 empresas de primer nivel del sector.

El acto de apertura también ha contado con Ricardo Martí Fluxá, presidente de Tedae, quien ha asegurado que “para poder seguir impulsando un sector tan estratégico y de tanto crecimiento como el Aeronáutico será clave la unión de todas las empresas de la industria, así como el compromiso por seguir trabajando en potenciar la resiliencia, la competitividad y la flexibilidad de nuestra cadena de suministro para hacer frente a algunos retos como la inflación, la digitalización o la captación del talento”. 

Por su parte, Ricardo Rojas ha destacado que “la cadena de suministro fue clave para que Airbus no solo alcanzara, sino que incluso superar su objetivo de entregas en 2023”. 

53.500 empleos directos en España

A través de cuatro ponencias, la jornada ha servido para poner sobre la mesa importantes conclusiones sobre la trayectoria futura del sector. Una industria que en 2022 superó los 12.000 millones de euros en facturación, siendo responsable de unos 53.500 empleos directos y 210.000 si tenemos en cuenta también los puestos indirectos. Considerando los efectos directos, indirectos e inducidos, los sectores de aeronáutica, defensa, espacio y seguridad aportaron al PIB español más de 17.300 millones de euros.

Estos datos se han destacado durante la mesa redonda sobre ‘Crecimiento de la cadena de suministro Aeronáutica: estrategias, retos y oportunidades’, moderada por Inés Villa, gerente de Aera, con la participación de José Ignacio Ceballos, vicepresidente de supply chain de Aernnova; Rafael Pascual, director de Procurement de Aciturri; Javier Maurolagoitia, ITP Aero Head Supply Chain Machining; Diego Alierta, director general de Umec; y Luis Oriol, Procurement Manager de Teltronic

Entre las conclusiones de esta mesa redonda destaca la persistencia de la incertidumbre a nivel global con la situación de tensión geopolítica en distintos puntos del mundo que repercute en toda la cadena de suministro del sector, el aumento de la demanda que se ha intensificado en los últimos dos años y la necesidad de una transición resiliente y sostenible de la cadena de suministro. Como puntos fuentes se han destacado: compromiso con los plazos de entrega en un ecosistema impredecible, la profesionalización de la cadena de suministros a nivel de gestión y calidad, la competitividad de la cadena de suministro española a nivel europeo y la transparencia y la comunicación en cada uno de los eslabones de dicha cadena. 

La primera de las ponencias ha puesto sobre la mesa las perspectivas del sector aeronáutico poniendo el foco en las proyecciones futuras del mercado aeronáutico que impulsarán su crecimiento y desarrollo. En este sentido, Ricardo Rojas ha asegurado que “el sector va a seguir creciendo, gracias a la fuerte demanda por parte de los viajeros y por tanto también de las aerolíneas. Para afrontar ese crecimiento, la cadena de suministro tiene y tendrá un papel fundamental, contribuyendo, además, a la descarbonización del sector aéreo”.

A continuación, se ha reflejado la necesidad de mejorar la colaboración entre entidades con el objetivo de impulsar la eficiencia y optimización de toda la cadena de suministro aeronáutica. De hecho, según ha afirmado Eduardo Vinué, responsable de compras de Aeroestructuras del negocio de aviones comerciales de Airbus: “que Airbus y la cadena de suministro vayan de la mano será clave para todos los aviones de futuras generaciones. 

En la clausura han participado Esther Borao, directora del ITA, y Alejandro Ibrahim, presidente de Aera. En palabras de la primera, “la innovación y la colaboración son fundamentales para resolver los retos futuros de la cadena de suministro aeronáutica". Para ello, ha abogado por el vínculo con los clústers, en especial con Aera, "para contribuir a la transición necesaria del sector”.

Por su parte, el también director del aeropuerto de TerueI ha querido resaltar que “en Aragón somos pioneros en el desarrollo de proyectos de I+D+i con impacto directo en el sector aeronáutico, aeroespacial y de defensa. El diálogo entre todos los actores de cadena es crucial.”

A la jornada han asistido directivos de las principales empresas del sector, todas ellas socias de TEDAE, así como representantes de Centros Tecnológicos con actividad en el sector aeronáutico y de los 3 clústers aeronáuticos españoles con categoría de Agrupaciones Empresariales Innovadoras: Aera, Andalucía Aerospace y Hegan.