Transporte marítimo

El sector portuario echa sus anclas en Aragón para afianzar el salto a la intermodalidad

En el foro organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN, los principales puertos marítimos del país compartieron sus estrategias para hacer frente a los retos en materia de sostenibilidad y digitalización, y mantener su competitividad

Los ponentes Nicolás Martínez, Luis Puzo, Narcisa Codau y Néstor Martínez, en representación de los principales puertos del país; junto a la jefa de Márketing de este diario, Marta Cacigas, y el periodista Marcos Calvo.

Los ponentes Nicolás Martínez, Luis Puzo, Narcisa Codau y Néstor Martínez, en representación de los principales puertos del país; junto a la jefa de Márketing de este diario, Marta Cacigas, y el periodista Marcos Calvo. / Jaime Galindo

Lorena García

Lorena García

El transporte marítimo se ha consolidado como un ecosistema de vital importancia en el desarrollo socioeconómico del país, al tratarse de un eslabón clave de la cadena logística y el transporte. La ubicación geoestratégica de Aragón y su potencial intermodal y logístico han situado a la comunidad en el foco de interés de los principales puertos marítimos españoles, que la ven como un territorio de oportunidades para mejorar y crecer mientras dan respuesta a la demanda social y abordan las dificultades que van surgiendo.  

Sobre estas cuestiones se articuló el foro informativo organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN en su sede, donde representantes de las autoridades portuarias del país expusieron sus puntos de vista sobre los efectos del complejo escenario internacional, las nuevas normativas en materia de sostenibilidad, y los retos de la automatización de los procesos; además de las estrategias a seguir para mejorar sus rutas en ferrocarril.

En el coloquio, moderado por el periodista Marcos Calvo, participaron Nicolás Martínez Andión, jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio del Puerto de Algeciras; Luis Puzo, delegado en Aragón, Navarra y la Rioja del Puerto de Barcelona; Narcisa Codau, responsable en la Dirección Comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona; y Néstor Martínez, subdirector General y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport.

Nicolás Martínez, jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio del Puerto de Algeciras.

Nicolás Martínez, jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio del Puerto de Algeciras. / Jaime Galindo

Grandes volúmenes de transporte de mercancías

Los puertos hacen posible el transporte de gigantescos volúmenes de mercancías por todo el mundo. En enero de este año, los puertos españoles movieron 45’6 millones de toneladas de mercancías; una cifra que supone un crecimiento del 3’4% respecto al mismo mes de 2023.

En este sentido, los ponentes quisieron acentuar la valiosa labor que desempañan. «Aunque es un gran desconocido, el sector marítimo portuario es un importante actor de competitividad de la economía y de las empresas del tejido productivo a nivel nacional», afirmó Nicolás Martínez Andión, representante del Puerto de Algeciras. Asimismo, definió a los puertos como infraestructuras estratégicas para la diversificación y la internacionalización de las empresas españolas.

Por su parte, el subdirector General y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport, Néstor Martínez, aseguró que, ante la demanda de la sociedad y el movimiento de mercancías, los puertos son «nodos de concentración y de cambio de intermodalidad del modo de transporte», que recogen en modo marítimo y entregan en modo terrestre. Además, Martínez puso sobre la mesa el aumento del conocimiento de la sociedad hacia la relevancia de la actividad de los puertos marítimos, como consecuencia del covid-19. «La pandemia supuso un antes y un después muy significativo porque todos estábamos recluidos y parecía que el mundo estaba parado, pero los puertos no pararon. Fueron declarados como servicio de interés general para el país, estuvieron trabajando al 100% y las mercancías seguían trasladándose», explicó. 

“El sector marítimo portuario es un importante actos para la economía nacional”

Nicolás Martínez

— Jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio del Puerto de Algeciras

Un escenario volátil

Sin embargo, importantes acontecimientos como la guerra en Ucrania o la crisis del mar Rojo han sumergido a los puertos marítimos en un momento de disrupción y alta volatilidad, que los obliga a transformarse rápidamente ante los nuevos retos y escenarios, así como a mantener el estado de alerta. «Tenemos que adaptarnos a esta incertidumbre e intentar dar respuestas eficaces y anticipadas a todo lo que está pasando hoy en día», expresó Narcisa Codau, responsable en la Dirección Comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

Del mismo modo, Nicolás Martínez estuvo de acuerdo en que ese contexto internacional de cambios e inestabilidad exige a todos los actores de la industria «tener mucha capacidad de adaptación y de gestión de situaciones muy variadas». Pero, tal y como manifestó, el sector marítimo portuario ha sabido estar a la altura de las circunstancias. «Los puertos españoles han demostrado su resiliencia, siendo herramientas de apoyo y de solución a estas situaciones disruptivas que se están produciendo en la cadena logística y que ponen en valor la función que desempeñan los puertos», afianzó el representante del Puerto de Algeciras. También insistió en la importancia de esa resiliencia «para gestionar y, en consecuencia, consolidar las actividades de nuestros puertos y de nuestras comunidades portuarias».

“El ETS es una normativa que afecta a la competitividad del sistema portuario europeo”

Nicolás Martínez

— Jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio del Puerto de Algeciras

Néstor Martínez compartió su visión positiva. «Aunque estamos afrontando muchos problemas, creo que estamos en un escenario optimista; tenemos que dejar que la economía se recupere y seguir trabajando, sobre todo en esos valores que han surgido como el valor de la intermodalidad; hemos descubierto que el transporte es intermodal y que tenemos que mejorar nuestra red ferroviaria».

En la línea de la intermodalidad, Luis Puzo introdujo el concepto de la sincromodalidad. «El sistema portuario español ha demostrado ser estable y tener resiliencia. La clave está en que los puertos ofrezcan unos servicios que permitan a las empresas competir mejor en los mercados exteriores, y después que el exportador o el importador escoja la mejor opción en función de sus necesidades o a los mercados a los que se dirija; tenemos que llegar a ese punto de sincromodalidad».

Ubicación estratégica

Asimismo, los ponentes coincidieron en que estas situaciones disruptivas también han demostrado que la Península Ibérica cuenta con una ubicación estratégica, al estar en el punto medio de la salida del Canal de Suez hacia Oriente, hacia el norte de Europa y hacia la África Occidental.

Y dentro de la península, Aragón ejerce un papel fundamental como punto logístico de referencia, en un lugar clave equidistante de Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. Así lo afirmó Néstor Martínez: «Desde el punto de vista geográfico y de ubicación, Aragón es un punto geoestratégico para el intercambio de mercancías en este país y para el cambio de esa intermodalidad de transporte. Por tanto, es lógico que en Zaragoza se pusiera el centro logístico de Plaza y que todos los puertos lo veamos con interés».

Narcisa Codau Responsable de Comercial y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona

Narcisa Codau Responsable de Comercial y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona / Jaime Galindo

Compromiso sostenible

El transporte marítimo es uno de los modos de transporte más eficientes que existe en la actualidad, pero a su vez representa una importante fuente de emisiones, siendo responsable de cerca del 3% de las emisiones globales. Por este motivo, en julio de 2023, la Organización Marítima Internacional (OMI) publicó una estrategia revisada cuyo objetivo es alcanzar la neutralidad climática en el sector para 2050. En consecuencia, los puertos ya han ido marcando sus líneas de actuación para alcanzar unas emisiones neutras.

Néstor Martínez comunicó que el Puerto de Valencia tiene el compromiso de llegar a las emisiones cero en la próxima década. Desde la institución creen que, como núcleo de transbordo de mercancías, no pueden ser ajenos a la conciencia ecológica que tiene la sociedad actual, pues sus clientes quieren operar con empresas comprometidas que se encuentren en la línea de un medio ambiente más limpio. Por eso, el Puerto de Valencia ejerce una función de facilitador de la energía eléctrica a sus concesionarios.

El subdirector General y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport destacó algunos de los proyectos que están desarrollando en este sentido para alcanzar el objetivo 2030: «El Puerto de Gandía es un puerto pequeño y ya es autosuficiente a través de placas fotovoltaicas que hemos puesto en todas las naves; y en el Puerto de Sagunto ya contamos con importantes porcentajes de autosuficiencia». Además, Néstor Martínez explicó que están progresando en proyectos de investigación para conseguir energía del mar a través de boyas flotantes, que «pueden ser importantes para el futuro de todos los puertos».

“Hoy en día no podemos hablar de competitividad sin tener en cuenta la sostenibilidad”

Narcisa Codau

— Responsable de Comercial y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona

Otros combustibles

Sin embargo, en el puerto se dan muchas circunstancias que no son competencia de las autoridades portuarias. Néstor Martínez puso el ejemplo de la problemática de los altos niveles de contaminación que generan los buques. «En los años 30, el Puerto de Valencia dejará de emitir pero los buques no, por lo que la industria debe buscar una solución para los buques», e ir haciendo que poco a poco se enmarquen en esa conciencia climática.

Además, tampoco ayuda la incertidumbre que hay en torno al consumo de energías alternativas en el futuro. Aunque se están haciendo pruebas para descarbonizar el transporte a través de proyectos con combustibles como el hidrógeno, el amoníaco o el metanol, los ponentes recalcaron que la industria todavía no está decidida a dar ese paso hacia el cambio tecnológico que suponga la acepción de un nuevo combustible.

“Apostar por las infraestructuras ferroviarias y los puertos secos en Aragón es clave”

Narcisa Codau

— Responsable de Comercial y Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona

«En este momento tenemos un proyecto con dos máquinas consumiendo hidrógeno y haciendo pruebas piloto y el rendimiento es bueno, pero el problema es que no hay nada claro», afirmó Néstor Martínez. Además, los puertos, como prestatarios de servicios, tendrán que «dar el servicio de abastecimiento de los combustibles que requieran los buques que escalen en los puertos, y eso nos planteará un problema posterior», advirtió.

Luis Puzo se sumó a esta idea, asegurando que los puertos están haciendo inversiones, como las pruebas en la electrificación de la terminal Best en el Puerto de Barcelona para que los buques se puedan «enchufar», pero «con ese hándicap de que realmente estás haciendo una apuesta sin saber todavía hacia dónde va a tirar». El delegado en Aragón, Navarra y la Rioja del Puerto de Barcelona también aprovechó para recordar que la sostenibilidad no solo tiene en cuenta las emisiones, sino que hay una triple sostenibilidad con la parte social que abarca a la comunidad portuaria, y la económica que contempla que los puertos sean financieramente sostenibles y autónomos. Para Luis Puzo, esa gestión correcta y sostenible que está haciendo el puerto es lo que le permite adaptarse a esos nuevos retos.

Video | Desayuno informativo sobre transporte marítimo organizado por EL PERIÓDICO DE ARAGÓN

Jaime Galindo

Exceso de regulación

A pesar de que todos los ponentes se mostraron totalmente concienciados con la importancia de la reducción de la huella del carbono de los puertos y de las políticas medioambientales europeas, también estuvieron de acuerdo en que en este momento hay un exceso de regulación al respecto. Narcisa Codau reforzó la idea que «hoy en día no podemos hablar de competitividad sin tener en cuenta la sostenibilidad», por lo que tienen que trabajar en ella «para seguir siendo competitivos al máximo». No obstante, el 1 de enero entró en vigor en Europa la extensión del régimen de comercio de derechos de emisiones (ETS) al transporte marítimo, y la nueva normativa ya ha empezado a tener efectos en el sector marítimo europeo al motivar cambios en las rutas marítimas hacia otros puertos.

Nicolás Martínez Andión aseguró que «para implementar ciertas políticas medioambientales y que no afecten a la competitividad de nuestros puertos y de nuestros entornos, hay que saber cómo orientarlo, y el ETS es un claro ejemplo que afecta a la competitividad del sistema portuario europeo». Además, insistió en que no es solo una opinión que comparta el sector portuario, sino también lo creen sus clientes y el sector de la estiba, que se ha manifestado recientemente en Bruselas en contra de esta nueva norma. «El sector marítimo gestiona más del 80% del comercio a nivel internacional, y se trata de un sector absolutamente global en el que nos gustaría competir a escala global, en un tablero donde las normas sean comunes para todos», reivindicó el jefe de Departamento de Desarrollo de Negocio del Puerto de Algeciras.

Luis Puzo, delegado en Aragón, Navarra y La Rioja del Puerto de Barcelona

Luis Puzo, delegado en Aragón, Navarra y La Rioja del Puerto de Barcelona / Jaime Galindo

En esa misma posición se situó Néstor Martínez. «Creo que Europa se ha precipitado con esa vocación de ser ecologista por la demanda social, y ha provocado un problema para los puertos españoles, ya que está motivando que los barcos se vayan a descargar al norte de África porque allí no pagarán las tasas correspondientes al impuesto ecológico. Esperemos que Europa rectifique, y si no llegará un momento que los puertos del norte de África se saturarán y la capacidad será restringida».

Por su parte, Luis Puzo subrayó que a veces nos olvidamos de que «el transporte marítimo es el que menos contamina», y estas normativas solo añaden «más presión a un transporte que tiene mucha capacidad y contamina poco». Puso el ejemplo de que ahora algunos forward se plantean un tráfico terrestre entre Algeciras y Arabia Saudita para evitar la penalización de los puertos europeos, aunque supusiera más tiempo de tránsito y una mayor huella de carbono en suma.

“El sistema portuario español ha demostrado ser estable y tener resiliencia”

Luis Puzo

— Delegado en Aragón, Navarra y La Rioja del Puerto de Barcelona

Descarbonización

Dentro de su contribución a la descarbonización del transporte, los puertos de Valencia, Tarragona, Barcelona y Algericas también están impulsando los corredores ferroviarios o tienen participación en algunos puertos secos. Una red en la que Aragón juega un papel clave. «Para el Puerto de Tarragona, apostar por las infraestructuras ferroviarias, los puertos secos y por esa transición hacia la intermodalidad en Aragón es clave».

Narcisa Codau expuso que es indispensable tanto para aumentar en volumen a la hora de captar tráficos, ser más competitivo, y dar más valor añadido y de mejor calidad a los clientes; como para ampliar su capacidad de gestión, de optimización de recursos y de sus almacenes. En este último aspecto quiso hacer hincapié. «Hoy en día, estamos en un momento de falta de espacio, nos tenemos que abrir y entrar en el interior de la península, llegar a nuestros clientes y tiene que ser a partir del tren».

“El Puerto de Barcelona es el que tiene mayor tasa de intermodalidad del país, con un 15%”

Luis Puzo

— Delegado en Aragón, Navarra y La Rioja del Puerto de Barcelona

Codau explicó que si la mercancía sale directa desde el buque o nuestras infraestructuras hacia el centro reducen costes, optimizan recursos y amplían su abanico, mientras impulsan su economía y la del territorio. Por ello, manifestó que «el ferrocarril es la apuesta máxima del puerto» y que están enfocados en potenciar los puertos secos. «Para ello, formamos parte del accionariado de AgroTIM, la terminal intermodal de Monzón para tema de agroalimentarios, que nos permite tener más capacidad de dar respuesta a las necesidades de todos los clientes de nuestro interland; y además tenemos otros proyectos, como la nueva terminal de Guadalajara que está en una de las plataformas logísticas más importantes a nivel nacional», enunció la responsable en la dirección comercial y de Desarrollo de Negocio de la Autoridad Portuaria de Tarragona.

Nicolás Martínez Andión subrayó la relevancia del sector ferroviario dentro de la estrategia sostenible del Puerto de Algeciras, y recordó que la Unión Europea estableció hace unos años las Redes Europeas de Transporte, donde fijaban los principales corredores ferroviarios, y recientemente en el Parlamento Europeo ha aflorado la necesidad de que estén ejecutados para el año 2030, lo que «posiblemente impulse la ejecución de esos corredores».

Néstor Martínez, subdirector general y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport

Néstor Martínez, subdirector general y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport / Jaime Galindo

En esa línea, Nicolás Martínez afianzó que en Aragón, como nodo logístico de referencia, «el ámbito intermodal es esencial». «Desde Algeciras que somos kilómetro 0 de los dos corredores que penetran en la Península Ibérica, el del Mediterráneo y el del Atlántico, a través del ramal central de ambos y que es el que nos conecta con Zaragoza; hasta donde tenemos mil kilómetros desde Algeciras», expuso Nicolás Martínez. Por ello, lo que demandan es «la mejora y la adaptación de las infraestructuras para poder desarrollar esa estrategia de manera eficiente con el proyecto de autopistas ferroviarias como punta de lanza». Tal y como apuntó, la inversión destinada a Algeciras y principalmente orientada al proyecto de la autopista ferroviaria es de 468 millones de euros.

Impulso al ferrocarril

Además, Nicolás Martínez manifestó que el covid y la crisis del mar Rojo han hecho que haya mucha más producción en cercanía, como en Marruecos. Así, esos flujos entre Algeciras y el puerto de Tánger Med, en 2010 significaban aproximadamente 150.000 caminos al año, mientras que ahora son 450.000, con previsión de llegar a 800.000; un incremento que da sentido a la autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que vertebrará la Península Ibérica con el ferrocarril y contribuirá a reducir la huella de carbono.

El Puerto de Valencia, para Néstor Martínez, está «decidido por el tema ferroviario». De hecho, a primeros de junio se abrirá la primera autopista ferroviaria en España, conectará Madrid-Valencia y embarcará el camión directamente en el barco para ir a Italia. «Estamos prolongando la autopista del mar que tenemos del Grupo Grimaldi con una autopista intermodal, la autopista ferroviaria», declaró.

“Aragón es un punto geoestratégico para el intercambio de mercancías en este país”

Néstor Martínez

— Subdirector General y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport

Por otro lado, como vía hacia el Cantábrico, la Autoridad Portuaria de Valencia, junto con Adif y Puertos del Estado, invirtieron 236 millones de euros en la vía Sagunto-Teruel-Zaragoza para potenciarla. «Va lento pero hay demanda, porque en el último trimestre, 30 de nuestros trenes proceden de Zaragoza», aseguró Néstor Martínez. Además, el Puerto de Valencia es socio con el puerto de Bilbao en la terminal de Cosco Shipping Lines que tiene en Plaza, están en puerto seco con el puerto de Barcelona, el puerto de Algeciras y el puerto de Bilbao, y se encuentran gestionando la terminal de puerto seco en Madrid, porque queremos que «el traslado del tráfico marítimo al terrestre sea lo más rápido posible y lo menos contaminante posible».

Néstor Martínez también aprovechó para compartir con el resto de ponentes una reflexión acerca del ferrocarril. «La potencialidad que tiene el ferrocarril en cuanto a la disminución de emisiones, muchas veces no se puede salvar porque hacen falta las infraestructuras y las facilidades e introducir una cultura del uso del ferrocarril, para que realmente haya un cambio global en el comercio». Además, insistió en que las autoridades españolas han situado el porcentaje de mercancías que se tiene que trasladar en ferrocarril en un 10% como en Europa pero, según Néstor Martínez, en España «no llegamos» porque hay 350 kilómetros desde Madrid a cualquier punto de la península. «Nosotros estamos en el 3-4%, depende del año, pero sí que tenemos que seguir progresando para aspirar a un índice del 7%, aproximadamente».

“Durante la próxima década, el puerto dejará de emitir pero los buques no, por lo que la industria debe buscar la solución”

Néstor Martínez

— Subdirector General y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport

En el caso del Puerto de Barcelona es «el que tiene la mayor tasa de intermodalidad a nivel nacional, con un 15%, tiene conectadas sus terminales con Francia con ancho internacional, y el que el mes pasado ha creado una sociedad mixta con Adif al 50% para gestionar todos los nodos de las terminales que hay en el entorno de la Autoridad Portuaria», detalló Luis Puzo. Además, Barcelona también está invirtiendo 60 millones de euros en 10 apeaderos entre la línea de Barcelona-Zaragoza-Madrid, para hacerla más efectiva. Luis Puzo volvió a referirse a las tres patas de la sostenibilidad. «En la social, la falta de conductores fuerza a la intermodalidad, y en la económica, los puertos tenemos que hacer un esfuerzo».

En este sentido, los ponentes coincidieron en que ese impulso a la intermodalidad es algo que afecta a muchos actores, por lo que no puede resolverlo el sector portuario. «El compromiso sostenible de los puertos está claro, pero a partir de ahí es importante la inversión privada de los operadores ferroviarios para poder hacerlo realidad, y no es fácil pero hay que mejorar para llegar al objetivo de emisiones neutras», defendió Narcisa Codau.

Automatización

La competitividad del sector portuario también tiene que ir de la mano de la digitalización. Se habla ya de Puertos 4.0., puertos conectados donde la digitalización es clave para la estandarización y optimización de procesos y para la integración e interoperabilidad de los distintos modos de transporte, contribuyendo al intercambio de información de la cadena logística; es decir, mejorando su competitividad. El uso de la tecnología para hacer más eficientes y productivos los procesos ya es algo interiorizado dentro de los puertos, y la Inteligencia Artificial (IA) y el internet de las cosas (lot) son herramientas muy valiosas para ello en los puertos que han llegado para quedarse.

Desde el Puerto de Tarragona van más allá de la digitalización, y buscan estar automatizados. Narcisa Codau manifestó que la tecnología les da la capacidad de anticiparse ante cualquier situación imprevista que pueda suceder, como colisiones, fallos en la infraestructura o en la maquinaria, detectar errores a tiempo, reducir el riesgo, monitorizar operativas u optimizar almacenaje, entre muchas otras posibilidades. «Un ejemplo claro es la utilización de drones para detectar la densidad del grano en los almacenajes agroalimentarios, si podemos aprovechar mejor el espacio, si hay riesgo de convulsión de algún producto. Es estar alerta ante cualquier adversidad, poder reaccionar a tiempo y de la mejor forma, y garantizando la seguridad de toda nuestra comunidad portuaria y nuestras infraestructuras», describió Narcisa Codau, quien además confesó que «llegar a este punto de automatización es un reto».

Nicolás Martínez Andión expuso un ejemplo de cómo están aplicando la Inteligencia Artificial. «En el Puerto de Algeciras tenemos un tráfico de camiones muy importante con Tánger Med, un tráfico muy representativo que va a dar contenido a la autopista ferroviaria entre Algeciras y Zaragoza, que requiere una gran dimensión de nuestra infraestructura dedicada a la gestión de esa operativa y de esos procesos. A través de la IA podemos tener una visión artificial que nos permita gestionar determinadas situaciones operativas como en la detección de colas, la gestión de ciertos aparcamientos, la identificación de las matrículas de esos camiones».

Recopilación de datos

Tal y como explicó Nicolás Martínez, al final, todos esos datos les permiten hacer machine learning (o aprendizaje automático) para detectar los distintos escenarios que se puedan dar en el futuro y, por tanto, anticiparse en la gestión de esos procesos y saber cómo orientar tus recursos. «En este caso, estamos aplicando la inteligencia artificial como una visión artificial de los procesos para la gestión de la operativa y para que los flujos sigan transitando de manera eficiente», resumió.

En opinión de Néstor Martínez, los puertos españoles todavía no son puertos 4.0, pero quieren llegar a serlo. «Creemos que la Inteligencia Artificial es un camino que lleva toda una serie de procesos en los que estamos trabajando», compartió. Así, para el Puerto de Valencia con un tráfico de 6.000 camiones diarios es fundamental contar con todas las bases de datos y la experiencia registrada por Inteligencia Artificial para poder predecir lo que puede pasar. Desde hace muchos años no utilizan papeles, sino que tienen un Port Community System que enlaza un conjunto de operadores importantes, y en el que están todos los trabajadores e implicados en el proceso.

Los ponentes coincidieron en la gran capacidad de adaptación que ha demostrado el sector portuario y en el potencial logístico de Aragón.

Los ponentes coincidieron en la gran capacidad de adaptación que ha demostrado el sector portuario y en el potencial logístico de Aragón. / Jaime Galindo

El subdirector General y de Desarrollo de Negocio de Valenciaport explicó que ese sistema «facilita la toma decisiones de forma que, cuando llega el camión a la puerta de salida del puerto, el ordenador consulta infinidad de datos en segundos para levantar la barrera y si hay algo mal no le deja salir», para lo que han ido introduciendo modificaciones y perfeccionando el sistema «de cara a esa evolución del 3.0 al 4.0.». Néstor Martínez aseguró que «la IA puede tener una aplicación muy importante en el tráfico marítimo, pero hay que conectar en redes los distintos Port Community System», y de esta forma, «la experiencia de los datos acumulados facilitará que la IA prediga la trayectoria que va a llevar un contenedor desde el origen hasta el destino, con el valor añadido que tiene eso para el cliente».

Asimismo, el Puerto de Barcelona también funciona sin papel, pues para Luis Puzo, la agilidad en los procesos es fundamental, ya que la información recogida con la IA ayuda a que las operaciones que manejan grandes volúmenes sean «más ágiles» y hace que ya sepas que los datos que se han transmitido son los correctos. Puso como ejemplo una empresa de Zaragoza que ha desarrollado para una terminal del Puerto de Valencia en la que había muchas incidencias «un sistema con cámaras que toman fotografías en cuanto detecta el contenedor por si hay alguna reclamación», y que también permite «hacer predicciones e incluso desarrollar planes de contingencia en función de ese histórico de datos», concretó Luis Puzo.

En definitiva, tanto el aspecto tecnológico como el sostenible son ejes trasversales a día de hoy en la gestión de los puertos, que se entrelazan en las estrategias que están impulsando desde el sector portuario y que buscan dar respuesta a la demanda social de conciencia climática y a los retos que están surgiendo con la Inteligencia Artificial. Asimismo, todas esas soluciones que las autoridades portuarias pusieron sobre la mesa tienen como objetivo final mantener la elevada competitividad del sector en Aragón y en Zaragoza, como un importante nodo logístico a nivel nacional.