POLÍTICA SANITARIA

El 30% de las llamadas de los pacientes a los centros de salud es para pedir cita

El estreno del buzón de voz aliviará al servicio de Admisión de hacer esta gestión / Sanidad pide paciencia con la nueva herramienta, a la que augura buen resultado

Varios zaragozanos hacen fila para vacunarse en un centro de salud de la capital, en una imagen de archivo.

Varios zaragozanos hacen fila para vacunarse en un centro de salud de la capital, en una imagen de archivo. / Jaime Galindo.

A. Lahoz

El Departamento de Sanidad del Gobierno de Aragón ha estimado que un 30% de las llamadas que a diario se hacen a los centros de salud por parte de los pacientes es para pedir cita. Es decir, que se trata de un trámite administrativo que ahora, con la reciente puesta en marcha del buzón de voz en 36 puntos de Atención Primaria, ya no tendrán que hacer los servicios de admisión. Esto permitirá aligerar su trabajo y también descongestionar las líneas telefónicas, muy demandadas en ciertos tramos horarios del día.

De hecho, si de algo hubo quejas durante la pandemia y en aquel tiempo en el que no se podía acceder a los centros de salud fue porque contactar con las centralitas era casi imposible. El sistema estaba saturado. Desde la Administración se lanzó el mensaje de llamar para lo imprescindible, pero el problema es que, fuera el caso que fuera, muchas llamadas se quedaban sin responder.

Esta situación, sumada al creciente malestar entre los pacientes, obligó a buscar soluciones y una de las primeras fue habilitar en la app de Salud Informa la opción de solicitar cita telefónica en vez de presencial. Automáticamente y a golpe de clic las citas ya quedaban agendadas y el médico devolvía la consulta, pero aún así había una gran parte de la población que, por edad, seguía llamando al centro de salud para hacer su solicitud.

En periodos de vacaciones o puentes festivos, cuando una parte del personal sanitario está de permiso, los problemas para contactar con algunos centros de Primaria en Aragón se han seguido reproduciendo, hubiera o no covid. De ahí que el Salud, dentro de la reestructuración y modernización que se va a hacer de la Atención Primaria, haya priorizado la puesta en marcha del buzón de voz para evitar que muchas llamadas de los pacientes se queden en el limbo.

Los centros que se suman a esta iniciativa son:

Sector Zaragoza I: Alfajarín, Arrabal, Actur Norte, Actur Sur, Amparo Poch (Actur Oeste), La Jota, Parque Goya, Picarral, Zuera y Santa Isabel.

Sector Zaragoza II: Belchite, Fuentes de Ebro, Sástago, Almozara, Canal Imperial, Casablanca, Fernando El católico, Las Fuentes Norte, Parque Roma, Independencia, Rebolería, Seminario, José Ramón Muñoz Fernández, San Pablo, Torre Ramona, Torrero – La Paz, Valdespartera y San José.

Sector Zaragoza III: Oliver, Universitas, Valdefierro y Bombarda

Sector Barbastro: Fraga

En cualquier caso, fuentes del Salud insisten en que hay que tener paciencia con la implantación de este proyecto piloto porque está en desarrollo. Es decir, pueden darse problemas o surgir inconvenientes de inicio que habrá que pulir posteriormente hasta lograr un equilibrio. En cualquier caso, se piensa que su implantación será positiva y su puesta en marcha marcará un antes y un después. Hay ciudades como León que, desde el pasado mes de febrero, ya cuentan con este servicio.

Tecnología sanitaria

Aunque una locución automática esté detrás del buzón de voz, esto no significa que la atención presencial deje de existir. El buzón permitirá que cualquier llamada quede registrada y pendiente de respuesta, por lo que alguien desde el centro de salud se pondrá en contacto con el usuario.

Se trata de una iniciativa que busca aligerar los procesos en el sistema aprovechando los beneficios de la tecnología sanitaria, que en todo momento se combina con la atención presencial. El Departamento de Sanidad, en un territorio tan disperso como el de Aragón, quiere que la telemedicina juegue un papel importante para poder poner en contacto, por ejemplo, a profesionales de hospitales de diferentes provincias a través de una videollamada para gestionar un caso o a pacientes de una zona rural con un especialista que esté trabajando en un hospital de Zaragoza. 

Suscríbete para seguir leyendo