PROPUESTA PARA LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO

Zaragoza aspira a ser parada de un tren nocturno que conecte con París

El Gobierno negocia con Más País invertir en cinco líneas férreas para viajar de noche

Varios trenes haciendo parada en la estación intermodal de Delicias en Zaragoza. | EL PERIÓDICO

Varios trenes haciendo parada en la estación intermodal de Delicias en Zaragoza. | EL PERIÓDICO / A. A. G. / j. h. p.

A. A. G. / J. H. P.

El Ministerio de Hacienda y Más País negociarán la viabilidad de incorporar a los presupuestos generales del Estado de 2022 la financiación para cinco líneas de trenes nocturnos: Madrid-Galicia, Barcelona-Galicia, Madrid-Lisboa, Algeciras-Cerbere (Francia) y Madrid-Barcelona-París, esta última con posible parada en Zaragoza. La propuesta parte de la formación de Íñigo Errejón, que ha presentado seis enmiendas a las cuentas del año que viene dirigidas a uno de los pilares del plan de reactivación del ferrocarril: los trenes búho. Lo que pide, en concreto, es recuperar o poner en marcha estas cinco líneas e iniciar un estudio sobre qué adaptaciones técnicas habría que llevar a cabo para imbricar a España en una red ferroviaria europea sólo para viajar de noche.

Esa red se llama nightjet, y aunque es aún incipiente, está cogiendo cuerpo porque sus impulsores son Francia, Alemania, Austria y Suiza. El objetivo es unir 13 ciudades, Barcelona entre ellas. Errejón quiere algo más. Quiere, al menos para empezar, que se den algunos pasos.

Desde el departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda del Gobierno de Aragón consideran es una «buena iniciativa», pero «siempre que la comunidad se beneficie de las paradas de manera que consigamos servicios extra a la oferta actual», precisó a este diario el consejero del área, José Luis Soro, de CHA, socio de Más País. En cualquier caso, recordó que «tenemos una reivindicación todavía sin resolver que es la reposición de todos los servicios ferroviarios previos a la pandemia». También es prioritario, agregó, la solución a los tramos que exceden de la comunidad autónoma y que no se van a prestar a partir del 29 de noviembre, así como la mejora tanto de la infraestructura como de las estaciones, soluciones a la falta de personal o la mejora del material rodante.

En este sentido, aclaró que si la apuesta del Gobierno central se centra en el ferrocarril, «no puede ser solo pensando en lo más rentable, las Cercanías o la alta velocidad, sino también «poniendo en valor el carácter vertebrador de los trenes de media distancia».

De las cincos líneas propuestas, dos pasarían por la capital aragonesa. Una sería la de Algeciras-Cerbere, un municipio francés situado en los Pirineos que linda con Girona, para la que Más País ha estimado una inversión de 40 millones. La otra sería Madrid-Barcelona-París, que es la que se plantea que haga escala en Zaragoza y que puede suponer una partida de 70 millones. En total, 210 millones de euros para dar a los ciudadanos una alternativa de los vuelos.

Contexto europeo

En el fondo se trata de poner en práctica una serie de medidas que en algunos países del entorno son ya una realidad. Francia, por ejemplo, acaba de prohibir los vuelos internos por la noche si el mismo itinerario se puede hacer en tren y si la duración no supera las dos horas y media. El Gobierno de Emmanuel Macron ha recuperado la línea París-Niza y prevé la apertura de otra entre París y Hendaya. Tiene en estudio la activación de dos líneas nacionales más y de cinco internacionales.

En Alemania la creación de un mapa de líneas de trenes nocturnos se convirtió incluso en argumento electoral. La irrupción de Los Verdes en la ecuación del futuro Ejecutivo de Olaf Scholz ha abrillantado una idea que, en verdad, sobrepasa las fronteras germanas. Pretende la formación ecologista trazar unas 40 rutas para «acercar» a unas sesenta ciudades de la Unión. Es un objetivo ambicioso, pero enmarcarlo en la lucha contra el cambio climático puede servir de ariete frente a algunas reticencias. Las principales son técnicas.

El presidente, Pedro Sánchez, incluyó esta aspiración en el vasto documento España 2050, un plazo de demasiado lejano a criterio de las fuentes de la dirección de Más País. Por eso, en los presupuestos que han empezado ya a negociarse en el Congreso quiere incorporar seis modificaciones.